Bolsa, mercados y cotizaciones

Las firmas comprometidas a dar operativa en deuda pública aún no están preparadas

  • No están desarolladas para ser proveedor de liquidez de todas las referencias

No es lo mismo mostrar interés, que estar comprometido. Desde hace una semana, el particular está en disposición de operar con deuda pública a través del Send (el Sistema Electrónico de Negociación de Deuda). Se trata de un nuevo proyecto en el que 33 firmas han mostrado su interés en dar acceso a este mercado. Sin embargo, algunas de las propias interesadas aseguran que todavía no están preparadas.

El problema más evidente es la liquidez. "Ser proveedor de liquidez de todas las referencias es imposible. Para serlo se necesita un sistema que introduzca órdenes permanentemente y a estas alturas no está desarollado", así de categórico se muestra el director general de una de las entidades interesadas en participar. Y eso, que hasta el momento solo existen 50 emisiones vivas de letras, bonos y obligaciones sobre las que negociar.

"Desde el punto de vista técnico tiene muchas luces y sombras. El particular tendrá mejor conocimiento de las cotizaciones de deuda pública en el secundario, pero eso es todo lo que se ha conseguido", señalan desde otra de las firmas con voluntad de participar. Aunque visualizar los precios era algo impensable hasta la fecha, hasta que no se conozca quienes se comprometerán a desarrollar sus plataformas en los próximos meses -solo Auriga y Renta 4 cuentan ya con sus propios sistemas-, la iniciativa solo se traducirá en una mayor transparencia de precios para unos inversores que ayer negociaron 180.000 euros, según los datos recogidos en Send -en bolsa se negocian al día de media 2.600 millones de euros-.

No obstante, la liquidez no es el único inconveniente para el desarrollo de este mercado. Una de las gestoras de renta fija con más años de experiencia del país asegura que "a los grandes bancos no les va a interesar, ya que tienen sus propias mesas de trading y generan buenas comisiones por este negocio". Antes de la iniciativa del Send, las limitadas vías del particular para la compra de estos activos -la más directa era mediante la entidad de la que es cliente- se materializaron en opacas comisiones denominadas sartenazos entre los veteranos del sector, que han alejado al particular de un mercado dominado por los institucionales.

En contra del crecimiento de este mercado se encuentra también la pérdida de atractivo de la deuda pública española tras la relajación de los intereses que paga. Igual que sucede en la deuda corporativa, donde hay que buscar plazos superiores a 5 años para encontrar rendimientos del 3%, el Tesoro Público también ha visto reducidos sus costes de financiación en detrimento del ahorrador conservador.

Los comprometidos

Hasta el momento, solo hay dos firmas que han anunciado que estarán presentes en esta andadura. Una es Renta 4 y otra Auriga. "Con Auriga Bonos nos anticipamos dos meses atrás a esta corriente. Todo lo que sea sumar esfuerzos para dar acceso al inversor particular a la renta fija con transparencia y liquidez es positivo", señala Javier Domínguez, socio director de Auriga. "Consideramos que la aparición de nuestra plataforma ha empujado a las instituciones españolas, después de mucho tiempo, a crear un producto que pueda tratar de mejorar el acceso de las familias a la renta fija", añade Domínguez.

La principal diferencia entre la iniciativa del Send y Auriga radica en la variedad de títulos de contratación. Auriga ofrece desde febrero la posibilidad de comprar y vender online más de 40 referencias de la deuda pública española y otras 29 emisiones de deuda internacional, algo que aún no permite el Send -además de contar 200 emisores de grandes empresas internacionales-. Oferta que ha valido para que 1.500 usuarios se hayan dado de alta en su plataforma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky