El 7 de abril de 1950 se festejó por primera vez el Día Mundial de la Salud para conmemorar el aniversario de la creación en 1948 de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, y precisamente en plena celebración se encuentran las compañías cotizadas del sector, que pueden presumir de gozar de una salud de hierro.
O al menos así lo demuestran las cifras de la última década, ya que, tanto en Europa como en Estados Unidos, las empresas cuya actividad se desarrolla en este ámbito han aumentado, de media, un 10% el beneficio.
Pero, ¿cuál es la fórmula mágica? "El secreto del éxito se explica en que se trata de un servicio totalmente inelástico, en el cual por mucho que suban los precios, nunca va a disminuir la demanda por parte de los consumidores, debido a que se trata de su propia salud", explica Joaquín Robles, analista de XTB.
Recorrido estable
Desde el año 2003, las firmas sanitarias del Viejo Continente no han dejado de mejorar sus ganancias. Incluso en los ejercicios más difíciles para las bolsas, han registrado un mejor comportamiento que su índice de referencia, el Stoxx 600. Para muestra, un botón: el pasado 2008, un año muy complicado en los diferentes parqués europeos con una crisis financiera en plena ebullición, la bolsa europea tuvo que asumir una bajada en el beneficio del 53%, mientras que las ganancias de las europeas del sector apenas se resintieron un 4% -ver gráfico-. "El fuerte aumento de la población mundial en la última década acompañado de un fuerte crecimiento y desarrollo económico, ha producido que se incremente el número de demandantes (...). También es muy relevante el aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de la cúspide de la pirámide poblacional en muchos países", destaca Robles.
De hecho, según recoge el informe Panorama de la salud: Europa 2012, realizado por la Comisión Europea y la OCD, hasta el año 2009, el gasto sanitario en Europa creció más deprisa que el resto de la economía, y el sector de la salud absorbió una creciente proporción del Producto Interior Bruto (PIB). Si bien es cierto que la crisis ha llevado a muchos gobiernos a acometer recortes en el sector sanitario, las cotizadas del sector no lo están notando en demasía. Es más, sólo un 20% de las empresas del Viejo Continente sufrirá en el presente ejercicio una caída en el beneficio, según el consenso de mercado. Así, las ganancias superarán este año los 49.100 millones de euros, un 6,8% más que el ejercicio pasado.
Dentro de las europeas destacan Shire, Roche, Sanofi, Actelion y Fresenius, ya que cuentan con los consejos de compra más sólidos entre las veinte principales por capitalización. Además, la farmacéutica suiza forma parte de dos estrategias de elEconomista, el índice de bolsa mundial Eco30 y elMonitor
Una cifra récord
Al otro lado del Atlántico, las fortalezas de este sector son más palpables. De este modo, en la última década las compañías estadounidenses han incrementado sus ganancias de media un 10,7%. Además, en el ejercicio de 2008, al contrario que ocurrió en Europa, las empresas registraron un aumento en el beneficio del 16,24%, frente a la caída del 40,73 que soportó el S&P 500.

Asimismo, 2013 será un año de éxito, o al menos así lo ven los expertos, que prevén un beneficio para el sector de más de 118.600 millones de dólares, el más elevado de los últimos diez años. Este potencial no ha pasado inadvertido para elMonitor, ya que hasta cuatro firmas forman parte de esta herramienta. Se trata de Express Scripts, Gilead, Celgene y Pfizer, que no sólo brillan por su clara recomendación de compra, sino también por sus sólidos fundamentales.