En lo que va de 2013, las empresas de pequeña y mediana capitalización, tanto de los grandes mercados de la zona euro como de la periferia, están demostrando más tirón que los grandes valores. ¿Qué hay detrás de esta 'pequeña' exuberancia? Deutsche Postbank, Hugo Boss, Brenntag y Telefónica Deutschland son las opciones más atractivas en el parqué alemán.
Dax, Cac? los índices de referencia de los grandes mercados europeos no se pueden quejar, de momento, de sus rentabilidades este año. Desde Groupama señalan que la mejor evolución de los pequeños y medianos valores frente a los grandes no es coyuntural, sino algo estructural. "Las small y mids son puros jugadores de nichos de mercado en crecimiento, lo que les permite obtener buenos crecimientos de ventas y márgenes. A la inversa, las large caps están en modelos económicos más maduros, en los que el crecimiento es más débil", apuntan. Las subidas que se anotan en 2013 el Dax Mid y el Cac Small & Mid, del 12,4 y 8,7 por ciento, respectivamente, avalan esas palabras. Y no es sólo una cuestión de la zona euro, ya que uno de los mercados en los que las medianas cotizadas mejor se han comportado y pese a todo tienen aún valoraciones atractivas es Reino Unido, según Julián Coca, gestor de renta variable de Inversis. Eso sí, las últimas ganancias que se anotan estas empresas en bolsa responden además a una "cuestión de negocio y de momentum. Las compañías de mediana capitalización europeas son en muchos casos empresas exportadoras, y exportan en buena medida a regiones de Asia que hoy por hoy siguen creciendo. Esto se suma a que poco a poco vemos una mejora de sus resultados, acceso a financiación?", enumera Coca.
Otro de los motivos que, en opinión de este experto, están animando a small y mid caps de Europa son las expectativas de movimientos corporativos. "Vemos grandes compañías, sobre todo en América, con un exceso de caja, y pueden venir a comprar a Europa. Como ha sucedido con Slim y KPN", apunta.
No es tarde para los periféricos
Por técnico, eso sí, tanto han corrido las medianas empresas cotizadas en mercados como Alemania y Francia que "son más un mantener que un comprar", advierte Joan Cabrero, analista de Bolságora. Así, si nos fijamos en el Dax Mid Cap, vemos que "está en subida libre absoluta desde que superó a mediados de diciembre los máximos históricos que había alcanzado en 2007", cuando la crisis apenas asomaba la cabeza. El caso galo es muy similar, ya que "muestra una subida muy contundente, que sólo encontraría peros a corto plazo si cayeran los mínimos marcados a finales de febrero", apunta Cabrero. Sin embargo, según este experto el caso de los mercados periféricos es algo distinto. En general, las figuras que definen por técnico estos indicadores "apuntan que lo que hemos visto en las últimas semanas no son patrones de vuelta, sino de consolidación y continuidad alcista". De hecho, en el caso del Ibex Medium Cap, "es muy posible que veamos un nuevo tramo alcista antes de asistir a una corrección de importancia. No mostrará debilidad mientras no pierda primero los 9.388 puntos, y después los 9.200" explica Cabrero.
La teoría hecha realidad
Si le interesa perseguir la estela de las mid y small caps, sepa que la oferta de ETF y, sobre todo de fondos de inversión, para hacerlo es bastante amplia. Entre los fondos accesibles al minoritario, uno de los más interesantes, es el Generali IS Small & Mid Cao Euro Equities AY. Es uno de los que logran el mayor rating, cuatro estrellas Morningstar, y, actualmente, tiene en torno a un 10 por ciento de su cartera en España y más de un 4 por ciento en Italia (Francia, eso sí, es el mercado al que está más expuesto, con más de un 40 por ciento de su patrimonio en compañías galas). Eso sí, si nos fijamos en la rentabilidad, en especial en la que acumulan en 2013, el que destaca es el Groupama Avenir Euro, que avanza más de un 10 por ciento desde el 1 de enero (gracias sobre todo a la contribución de empresas como Sartorius Stedim, Eurofins Scientific, Kuka, Duerr?), y también recibe un rating de 4 estrellas. Este fondo elige valores tecnológicos, industriales, de consumo orientados a exportar a países emergentes? Y aunque en su cartera "dominan Alemania y Francia, España está bien representada, en un 10 por ciento" con valores como Viscofan, Dia, Amadeus o Jazztel, entre otros.
Si el inversor prefiere saborear la espuma de un valor de mediano tamaño alemán, uno de ellos, puede ser Hugo Boss. Con una capitalización superior a los 6.100 millones de euros saborea una buena trayectoria en el parqué alemán. Con un incremento del 10 por ciento en el precio de sus títulos en lo que va de año, se cuelga una recomendación de compra por parte de la media de firmas de inversión que siguen a la compañía. Cartel con el que también se alza la distribuidora química Brenntag y, no es el único, puede presumir de ser la mid-cap alemana con la revalorización más fuerte en el precio de sus acciones desde comienzos de año, casi un 13 por ciento. En el caso de Deutsche Postbank, candidata a entrar en el Eurostoxx50 y parte del Eco30, el índice de ideas bursátiles creado por elEconomista y la bolsa alemana, sólo experimenta un ligero avance del 1,4 por ciento en 2013 en el precio de sus acciones, su ratio de PER, la relación entre el beneficio por título y el precio de cada una de las acciones de la compañía, es de un 23 por ciento. Otro de los valores que presenta gran atractivo es la filial alemana de Telefónica, al contar con un endeudamiento menor y pagar un dividendo mayor. Circunstancias que llevan a los bancos de inversión a recomendar la compra de sus títulos frente al mantener de su matriz.