Bolsa, mercados y cotizaciones

La subida de la bolsa y la relajación de la prima de riesgo anticipan una mejoría

El tirón de Wall Street fue esta semana el cicatrizante perfecto de una Europa con todavía muchas heridas abiertas. El máximo histórico del Dow Jones y los buenos datos de empleo en EEUU hicieron olvidar a las bolsas europeas sus calamidades macroeconómicas y encaminarse hacia sus resistencias.

La española fue la más alcista, al anotarse una subida del 5,39% en los últimos cinco días y la prima de riesgo marcó mínimos en un año al descender la rentabilidad de su bono a diez años a niveles de noviembre de 2010 -fecha del rescate de Irlanda-. Una recuperación en el mercado de deuda que confirma la reducción del coste de financiación visto en las últimas emisiones, donde algunas de las compañías llegaron incluso a financiarse a intereses mínimos históricos.

"La presión compradora ha logrado batir, sin ningún género de dudas, resistencias clave que presentaban la mayoría de índices europeos. Hablamos de resistencias como eran los 3.800 del Cac 40 parisino o los 8.400 puntos del Ibex 35, cuya ruptura abre la puerta a un escenario de reanudación de la tendencia alcista de las últimas semanas", explica Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores en Ecotrader. El sólido crecimiento del empleo en EEUU -la tasa de paro descendió en febrero al 7,7%, la más baja desde diciembre de 2008, y se crearon 236.000 puestos de trabajo frente a los 165.000 estimados- llevó al Ibex a revalorizarse un 2,85%, hasta los 8.628 puntos, y a cerrar con la mayor subida semanal desde que el Banco Central Europeo (BCE) aseguró en septiembre estar preparado para ayudar a España bajo previa exigencia de petición de rescate.

No obstante, las comparaciones son odiosas... y más cuando se trata de España y EEUU. Mientras que el Dow Jones está en máximos históricos y el S&P500 está a las puertas de su propio récord -ver gráfico-, el Ibex 35 está a un 85% de sus imbatibles 15.945 puntos que alcanzó en noviembre de 2007. Y además está caro y con pocas recomendaciones de compra. En estos momentos, el consenso de mercado recogido por FactSet recomienda sólo comprar OHL y Ferrovial y establece que el Ibex está igual de caro por PER -veces en que el beneficio queda recogido en la acción- que en su máximo histórico, al cotizar a 12,3 veces, como consecuencia de los menores beneficios de la banca tras las fuertes provisiones hechas. Una circunstancia transitoria, que se espera que se vaya corrigiendo a partir de este año.

Interés por nuestra deuda

Y si la bolsa recuperó los 8.600 puntos, el mercado de deuda pública optó esta semana por viajar en el tiempo. El rendimiento del bono español a 10 años descendió del 5,096 al 4,762%, mínimos desde noviembre de 2010, cuando Irlanda solicitó a Europa el rescate, y la prima de riesgo, que mide la diferencia entre esta rentabilidad y la del bono alemán a una década, se enfrió hasta su nivel más bajo en un año al menguar de los 368,5 a los 323,6 puntos básicos. Un umbral que la deja a sólo unos 16 puntos del diferencial de Italia, que además el país recibió una rebaja de rating desde A- hasta BBB+.

No obstante, la prima de riesgo española todavía está lejos de la estimación del ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, para fin de año y de los niveles previos a esta crisis. "Nos queda todavía un primer semestre que va a ser complicado, pero se están poniendo las bases de la recuperación. Si además nos acompañan los procesos de la integración europea, como el de la unión bancaria, y las economías europeas mejoran, creo que se va a producir una caída importante de la prima de riesgo, hasta el entorno de los 200 puntos", dijo De Guindos en una entrevista concedida a la revista Forbes. Deseos aparte... la realidad es que el diferencial español está todavía lejos de los 100 puntos básicos que se exigían antes de mayo de 2010, cuando la percepción del riesgo país empezaba a agitarse y Bruselas comenzaba a exigir al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero importantes recortes de gastos.

A pesar de ello, el compromiso de Europa y el BCE con el euro permite a día de hoy exigir unos 315 puntos menos de interés adicional por la deuda española que en julio, cuando las tensiones eran máximas con España y el diferencial marcó un máximo sobre los 638 puntos básicos, y propiciar la vuelta a los mercados de capitales de las grandes compañías españolas. Esta misma semana ha sido BBVA quien ha acudido al mercado para financiarse aprovechando el bajo coste de financiación. El banco presidido por Francisco González emitió bonos senior a tres años por un importe de 1.500 millones de euros y un tipo de interés de midswap más 273 puntos básicos, que se unen a los 14.000 millones que han emitido las compañías españolas desde septiembre a febrero, frente a los 2.000 millones de entre marzo y junio de 2012.

El retorno del apetito por el papel español se notó también en la última subasta de deuda, donde el Tesoro Público español consiguió colocar este jueves deuda a 10 años a menos de un 5% por primera vez desde noviembre de 2010, y en el hecho de que el ETF de deuda que se ha estrenado con más éxito permite acceder a este mercado al replicar el comportamiento de una cesta de bonos gubernamentales españoles.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky