Madrid, 20 jul (EFECOM).- Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha cedido el 7,38 por ciento en su primera semana como cotizada en Bolsa, al cerrar hoy con un valor de 28,71 euros por título frente a los 31 euros que tuvieron que pagar los inversores que acudieron a su oferta pública de venta de acciones (opv).
BME sólo ha logrado cerrar en positivo una de las cinco sesiones que ha vivido sobre el parqué, la de ayer, jornada en la que registró un ligero avance del 0,07 por ciento, mientras que la bolsa española registraba un avance del 2,37 por ciento, la mayor subida desde octubre de 2004.
El día de su debut como cotizada, el pasado viernes, bajó el 4,03 por ciento; el pasado lunes, el 0,5 por ciento; el martes, el 1,25 por ciento y, a pesar del leve avance de ayer, hoy ha vuelto al terreno de las pérdidas y ha caído un 1,85 por ciento, bajada que le ha llevado a cerrar 2,29 euros por debajo de su salida a Bolsa.
La empresa, que agrupa a las cuatro bolsas españolas ha pagado especialmente el momento de gran inestabilidad que viven los mercados de renta variable internacionales, según los expertos consultados que, a pesar de esta circunstancia, consideran que el estreno de BME ha sido "decepcionante".
BME ha colocado en la séptima salida a Bolsa que ha vivido el parqué español este año 27,65 millones de títulos -de los 83,61 millones de acciones que conforman la compañía-, hasta el 33,07 por ciento de su capital social.
Su presidente, Antonio Zoido, quitó el viernes importancia a la caída de los primeros minutos de cotización, al tiempo que valoró la relevancia internacional que tiene la compañía.
Los analistas destacan también que la salida a bolsa de BME se ha producido en un escenario de consolidación del sector bursátil mundial y de movimientos corporativos entre mercados y mientras la Comisión Europea analiza posible aprobación de una directiva comunitaria sobre liquidación y compensación.
Esta circunstancia, así como que la mayor bolsa del mundo por capitalización bursátil, Deutsche Borse, haya planteado a BME su interés en entablar un diálogo para "explorar posibles vías para combinar sus respectivos negocios", jugaban a favor de la compañía, destacaron los expertos.
Sin embargo, el precio elegido para comenzar a cotizar, que se situó en la parte alta de la banda de 26,3 a 33,5 euros que había establecido en su folleto y que suponía darle un valor bursátil de 2.592 millones de euros, fue considerado como "sobrevaluado" por algunos analistas internacionales.
Además, el Congreso aprobó el pasado abril un cambio en la normativa del mercado de valores que implica una mayor flexibilidad en el funcionamiento de BME y que faculta a la CNMV para oponerse a cualquier participación significativa en su accionariado.
El Ministerio de Economía puede oponerse a la adquisición de una participación significativa en el capital social de sociedades como BME cuando estime que es necesario para asegurar el buen funcionamiento de los mercados o para evitar distorsiones en los mismos, así como por no darse un trato equivalente a las entidades españolas en el país de origen del adquirente.
Los expertos consultados interpretan este punto como un "blindaje" para el mercado español que también puede haber afectado en su debut bursátil.
De las ocho salidas a Bolsa que ha vivido el mercado español este año, Astroc es la más rentable, ya que sus acciones se han revalorizado el 115,62 por ciento desde su debut, seguida por Grifols (45,22%), GAM (13,45%), Técnicas Reunidas (11,70%) y Riofisa (8,5%), mientras que Renta Corporación se ha dejado sobre el parqué el 17,89%, Parquesol el 14,78% y BME el 7,38%.
Durante la sesión de hoy se negociaron 638.615 acciones de BME por 18,5 millones de euros. EFECOM
ads/jlm