Bolsa, mercados y cotizaciones

Turquía y Rusia se bañan de oro

La racha bajista del oro suma ya cinco meses, y si las caídas en este tiempo no han sido más profundas es debido a que las instituciones monetarias de los países emergentes han aprovechado la corrección para engordar sus balances. Turquía lideró la demanda de oro de los bancos centrales en 2012, un año en el que India y China desaparecieron de las posiciones comparadas.

Hace unas pocas semanas saltó a los periódicos una historia poco usual: el Bundesbank, el Banco de Alemania, anunció que repatriaría las reservas de oro que desde hace décadas le cuidaban el Banco Federal de Nueva York, el Banco de Francia y el Banco de Inglaterra. La operación, que se prolongará hasta 2020, supondrá traer de vuelta a suelo alemán 2.355 toneladas métricas de este metal. El Bundesbank es el segundo banco del mundo con mayores reservas de oro, 3.391,3 toneladas según datos actualizados a febrero del Consejo Mundial del Oro (WGC por sus siglas en inglés). La institución que tiene más reservas tradicionalmente ha sido, y sigue siendo, la Reserva Federal (Fed) de EEUU, que posee 8.133,5 toneladas. Pero ni uno ni otro han sido ávidos compradores de este activo en los últimos tiempos. De hecho, durante el último año el Banco de Alemania vendió 4,3 toneladas de oro.

Los emergentes, los más activos

Según datos del WGC, en 2012 fueron los bancos centrales de países emergentes los que han dado muestras de estar poseídos por la fiebre del oro; si se observa el gráfico, se puede ver que a la cabeza del ranking está una de las naciones en desarrollo que mejores fundamentales mostró el año pasado, hasta el punto de conseguir una mejora de rating. Es Turquía, compradora de 164,3 toneladas de oro, de las cuales 115,42 se adquirieron durante el segundo semestre del año pasado. Estas compras tienen una razón. "Se ha añadido oro al balance del Banco de Turquía como resultado de su nueva política de aceptación de oro en sus requerimientos de reservas para bancos comerciales", explican desde el WGC. También fueron grandes compradores de oro durante 2012 los bancos de Rusia Brasil y Filipinas, al incorporar 74,8, 33,6 y 33,6 toneladas a sus respectivos balances durante el ejercicio pasado.

En conjunto, desde el WGC estiman que la demanda compradora de los bancos centrales se incrementó un 17 por ciento en 2012 con respecto al año anterior, hasta las 534,6 toneladas, "el mayor nivel desde 1964". La mayor parte de estas compras se centraron en el último trimestre del año -se compró un 29% más que en el mismo trimestre de 2011, en coincidencia con el inicio de la racha bajista que presentan el oro en la actualidad, que desde octubre pierde cerca de un 13%. De hecho, los expertos consideran que la demanda de bancos centrales está amortiguando las caídas del oro.

En esta lista hay dos grandes ausentes: los bancos de India y China, los grandes compradores mundiales. El WGC apunta a que la demanda del primero cayó un 12% con respecto al año anterior aunque se recuperó durante el último trimestre de 2012, sostenido por las inversiones y la joyería, que alcanzaron sus mayores niveles en seis trimestres. En el caso chino, para los analistas de esta institución la actividad más bien plana del Banco Popular de China es un reflejo de la desaceleración económica que vivió el país el año pasado, aunque el balance total refleja un incremento del 1% con respecto a la demanda de 2011.

¿Qué hago con el oro?

El pasado martes trascendía un informe de Goldman Sachs en el que se anunciaba un cambio de tendencia en el ciclo del oro. La huida de los inversores en favor de otros activos de riesgo está siendo evidente en lo que va de 2013: los hedge funds no estaban tan cortos en oro desde 2007; según el último informe semanal de ETF Securities, los fondos cotizados con respaldo físico en oro registraron los mayors flujos de salida de dinero de los dos últimos años, 290 millones de euros.

Daniel Álvarez, de XTB, estima que el nivel clave que este metal precioso no debe perder el nivel clave de los 1.530 dólares, "en el que se apoyó anteriormente" y considera "poco factible" que rompa este soporte: "Desde principios de 2011, sobre todo desde la segunda parte de ese año, el oro lleva fluctuando entre los 1.790 y los 1.530 dólares". Soledad Pellón, estratega de IG, considera que "a corto plazo el potencial de revalorización del oro es escaso y va a ser difícil que lo veamos de nuevo en 1.800 dólares", por lo que recomienda el uso de CFDs -"de oro al contado pueden ser una buena opción"- para aprovechar las bajadas.

Gisella Turazzini, cofundadura de la firma de trading BlackBird, recomienda para el corto plazo "tomar posiciones alcistas en 1.580 dólares, buscando swing trading (aprovechar los bandazos en muy cortos periodos de tiempo) con objetivo en la parte alta del rango lateral en 1.800 dólares". Turazzini alerta de que la pérdida de los 1.550 supondría "un serio aviso de los bajistas" y estima que la mejor manera de operar en este entorno es en el mercado de divisas forex con el cruce oro/dólar porque permite "una gestión monetaria muy eficiente". Otra opción que recomienda esta trader es a través del ETF iShares Comex Gold Trust, que es el más líquido del mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky