Bolsa, mercados y cotizaciones

Michael Barakos: "Hay riesgo de que las 'telecos' retribuyan en acciones"

  • Es el director de Inversiones de renta variable europea de J.P. Morgan
Michael Barakos es el director de Inversiones de renta variable europea de J.P. Morgan. Foto: Porter Novelli.

En una visita fugaz a España -más breve todavía a causa de la huelga de Iberia-, Michael Barakos, director de inversiones de renta variable europea de J.P. Morgan, nos recibe para cerciorar que la banca española cotiza cara, que Telefónica ha perdido popularidad, y que la práctica del dividendo en acciones podría extenderse fuera de las fronteras españolas.

Una de cada tres empresas del Ibex están sobrevaloradas en bolsa ¿Cree que responde a la realidad?

Las compañías del Ibex 35 son las que todo el mundo mira con detalle, pero creo que en España hay atractivo entre las de mediana y pequeña capitalización. Vemos buenas inversiones, no en los bancos, que considero que están un poco caros, no en un par de utilities como Iberdrola, pero sí hay muchas compañías cotizando por debajo de su valor en libros. Si piensas en el largo plazo, ¿quiere eso decir que los inversores creen que no van a generar ningún valor, ninguna rentabilidad? No lo creo.

La banca estadounidense está en beneficios récord después de hacer provisiones extra, ¿cuándo ve a la española en esta situación?

Creo que la clave de lo que han hecho bien los bancos de EEUU, es que se han recapitalizado muy rápido. Empezaron mucho tiempo antes y es algo que no hemos hecho en Europa. Aunque hemos visto fuertes provisiones en los últimos años, creo que todavía veremos más, tanto en Europa como en el caso de España. No creo que sea una situación que se resuelva este año, creo que llevará 2 ó 3 años más hasta que se hagan todas las provisiones que serán necesarias para valorar los activos de una forma más realista. ¿Veremos más ampliaciones de capital? Sí.

Ve más ampliaciones de capital...

Sí, podríamos verlas. El modo en cómo se harán es la gran pregunta. Pueden ser los inversores por sí mismos o con la participación del Gobierno.

¿Qué compañías españolas le parecen atractivas?

Ence, que nos gusta como resultado de su valoración atractiva y además está recibiendo mejoras en las previsiones de beneficio por los precios más altos de la celulosa. También Catalana Occidente, que a pesar de la subida que acumula, todavía cotiza a niveles atractivos teniendo en cuenta sus beneficios y la rentabilidad por dividendo; y Dia y OHL.

¿Telefónica no le gusta?

No. Parece que está barata, pero no lo está en realidad. No paga dividendos, su generación de caja está colapsada.

¿Ve riesgo de que no pague dividendo este año?

Sí. De hecho, ya ha suspendido un par de pagos este año. Puede que pague una pequeña cantidad, pero no supondrá una elevada rentabilidad.

¿Cree que puede anunciar una recompra de títulos?

Creo que es improbable que anuncie un gran programa de adquisición de títulos para su posterior amortización, por sus elevados niveles de deuda que tienen planes de reducir. Además, se nos ha dado a entender que la salida a bolsa de la división latinoamericana no se llevará a cabo, por lo que es improbable que anuncien un plan de recompra.

¿Ve riesgos de que la práctica del 'scrip dividend' tan común en España se extienda a Europa?

Sí, hay riesgo de ver scrip dividend en algunas de las grandes europeas, pero no creo que sea común, porque la mayor parte están bien capitalizadas, poco apalancadas y con una fuerte generación de caja. Estaría restringido a algunas 'trampas de valor' dentro de sectores como el de las telecomunicaciones (altos niveles de deuda con fundamentales débiles).

¿Puede la bolsa europea ir más allá sin que Wall Street supere los máximos de 2007?

Creo que Wall Street ya ha batido esos niveles si tienes en cuenta los dividendos pagados, pero si miras el S&P 500 a secas todavía no los ha superado. Puedes pensar que los sectores de EEUU no se irán más arriba, quizás permanezcan en estos niveles, pero el descuento al que cotizan los europeos frente a ellos... creo que es demasiado grande. ¿Que si creo que deben cotizar con descuento? Sí, pero debería ser de un 10% como máximo. El descuento actual es de en torno al 20-25%. Incluso aunque algunos sectores no hiciesen nada, tendrías un 10/15% de rentabilidad.

¿No cree que algunas grandes compañías europeas perderán competitividad con la caída del yen?

Bueno, creo que debemos separar el corto plazo del largo.

Hablemos de ambos entonces...

En el corto plazo, sin duda. Los más afectados serán sectores como el industrial, bienes de equipo y materiales. Suelen ser grandes exportadores fuera del euro, luchan por batir previsiones, por crecer agresivamente. Una divisa fuerte supone una desventaja en términos de competitividad. Pero en el medio/ largo plazo, la fortaleza de la divisa te deja en una buena posición, porque te fuerza a llevar a cabo reformas necesarias y a mejorar la productividad. Creo que en 2 ó 3 años, eso te deja en una posición más fuerte frente a otros.

¿Cree que ha pasado el riesgo de que España pida el rescate?

Creo que España pedirá el rescate, pero pienso que será una versión light comparada con los rescates que hemos visto hasta hoy. La clave es la condicionalidad. Si España está dispuesta a renunciar a cierta soberanía y a ser rescatada condicionada a hacer reformas estructurales, creo que sí, podemos ver versión light.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky