Barcelona, 20 jul (EFECOM).- Un estudio del BBVA advierte que la regulación restrictiva en materia comercial del gobierno catalán puede suponer un freno en la mejora de la eficiencia del sector comercial y repercutir negativamente en el empleo, la productividad y la inflación.
El estudio menciona un informe del Banco Central Europeo en el que afirma que los cambios en la regulación introducidos para proteger a las pequeñas tiendas tradicionales de la competencia de los hipermercados han aumentado los márgenes comerciales y elevado los precios de venta al público.
En el período 2000-2004, el personal ocupado en el sector de comercio minorista en Cataluña, una de las comunidades con la regulación comercial más restrictiva, ha crecido un 1,8%, frente al 4% registrado en el resto de España.
También el volumen de negocio del comercio minorista ha crecido menos en Cataluña, por encima del 4%, y sobre el 7% en el resto de España.
A pesar de todo, Silvia Holgado, del Servicio de Estudios del BBVA, ha puntualizado que no existe la "evidencia" de que un modelo menos intervencionista tenga mejores consecuencias para el sector.
Como ejemplo, ha puesto el caso de Suecia, con una legislación totalmente permisiva tanto en horarios comerciales como en regulación de grandes superficie y que registra una productividad por empleado muy superior a la media europea, y Francia, fuertemente regulado, que también supera la media de productividad.
El Servicio de Estudios del BBVA ha revisado al alza el crecimiento de la economía catalana para este año y ha pasado del 3,1% previsto inicialmente al 3,5% por el buen comportamiento de la demanda interna y el aumento de las exportaciones.
Sin embargo, las perspectivas para el año 2007 son menores, con un crecimiento previsto del 3%, por el menor impulso del sector público, debido a los procesos electorales, a la elevada inflación y el aumento del precio del petróleo.
Entre los aspectos destacados por el Servicio de Estudios del BBVA está la pérdida de competitividad de la economía catalana, debido al diferencial de inflación con la UE.
El informe también incluye un apartado dedicado al modelo de financiación definido en el Estatut, que aumenta la autonomía financiera de la Generalitat, a pesar de que quedan por concretar algunos aspectos esenciales para la valoración del modelo. EFECOM
ao/pll/jlm
Relacionados
- Egipto pide medidas contra efectos negativos en población pobre
- Economía/Macro.- Solbes afirma que una subida de tipos no tendrá efectos negativos sobre la economía española
- Economía/Agricultura.- COAG advierte de los efectos negativos para la agricultura de un libre mercado entre UE y EEUU
- Economía/Motor.- Aniacam advierte de que la Semana Santa tendrá efectos negativos sobre el mercado en abril