Nada de bailar con la más fea. Incluso con Wall Street rondando los máximos de 2007 hay compañías que son atractivas a ojos de las grandes compradoras. Tanto, que el ritmo de fusiones y adquisiciones en Estados Unidos ha pasado de ser una balada a convertirse prácticamente en una samba.
En el último trimestre de 2012 el número de operaciones corporativas superó los 2.700 tratos entre compañías, una cantidad no vista desde el segundo trimestre de 2007, cuando llegaron los primeros avisos serios de las hipotecas subprime -fue en ese periodo cuando quebraron varios hedge funds de Bear Stearns, el banco que la Reserva Federal conminó a JPMorgan que rescatase-.
Y aunque falta todavía un mes para que termine el primer cuarto del año, el volumen de operaciones corporativas que se han producido en estos dos meses, ya supera en más de 1.600 millones el que se negoció durante los tres primeros meses del año pasado. ¿Es sólo el principio? "Sí, creemos que las operaciones corporativas se están reactivando, en especial, en empresas grandes y con liquidez, y es algo que pensamos que va a continuar durante el año" explica Lucas Monjardín, consejero delegado de Capital at Work.
Recientemente, Warren Buffett a través de su holding, Berkshire Hathaway, y junto con el fondo brasileño 3G Capital Management, se hizo con el fabricante de salsas Heinz. Es la mayor operación de este 2013, valorada en 27.400 millones, pero ha habido más, como la adquisición de Virgin Media por parte de Liberty Global por un importe similar, o la fusión anunciada ayer entre Office Depot y Office Max. Y, para los analistas, parece que es sólo una lista con visos de seguir creciendo: "Creo que vamos a ver más operaciones seguro. Es la forma que van a tener las grandes corporaciones de crecer, buscando compañías baratas y que sean especialistas en nichos a los que ellas no llegan", indica Ricardo Sánchez- Seco responsable de fondos Gestiohna.
Wall Street acecha sus máximos de 2007, y batirlos supondría hacer historia. En estos niveles, el índice S&P 500 no es que esté mucho más barato de lo que cotizaba justo antes de la crisis. Por las 500 compañías que lo componen el mercado está pagando 13,9 veces sus beneficios previstos para este año, un 2% menos que en 2007. Pero aún así, las compañías se están lanzando a las fusiones y adquisiciones como salvoconducto para seguir creciendo en un entorno de menores beneficios: "Las empresas no incrementan su parte de ventas pero sí están logrando incrementar su margen operativo. No venden más, pero siguen ganando, y se encuentran en el planteamiento de qué hacer con ese dinero. Ahora en lugar de invertir en aumentar sus inventarios están comprando compañías para integrarlas verticalmente", explica Monjardín.
La limpieza que han llevado a cabo en sus balances las grandes norteamericanas durante estos años, y el entorno de tipos de interés mínimos las ha dejado en una posición fuerte en cuanto a salud financiera. De ahí que la mayor parte de las operaciones que se están llevando a cabo durante este año sean en efectivo y no con canje de acciones.
"Desde Lehman las compañías se han dedicado a disminuir plantillas y a ahorrar costes. La liquidez que tienen las grandes corporaciones americanas las están destinando a comprar competidores o hacer joint ventures (sociedades conjuntas)", señalan desde Gestiohna.
¿Catalizador de los máximos?
Salvando casos como el de Heinz o Dell, la mayor parte de las compañías están ahora a la caza de pequeñas compañías. Las compradoras están sacando a bailar a compañías de menos de 500 millones de dólares (sólo 40 de las más de 1.400 operaciones de compra de este año han sido a empresas de mayor tamaño).
Aunque los objetivos sean por ahora pequeñas empresas, si el ritmo de fusiones y adquisiciones continúa como prevén los expertos, Wall Street puede encontrar la excusa perfecta para superar los máximos de 2007. "Ofertas a múltiplos por encima de lo que están cotizando las compañías genera un contagio positivo. Ése puede ser un catalizador para nuevas subidas en Wall Street, aunque creo que es importante que haya más visibilidad macro para que continúen a este ritmo", afirma Natalia Aguirre, desde Renta 4. De hecho, durante el último trimestre del año pasado, las compañías han estado dispuestas a pagar un 33% más del precio de mercado.
En el Viejo Continente, sin embargo, las compañías todavía no se están animando a las operaciones corporativas. El número en lo que va de año es, por ahora, el más bajo desde hace más de siete años, poco más de 500 matrimonios se han producido en 2013.