Bolsa, mercados y cotizaciones

Los líderes de la UE reconocen en el comercio internacional un motor económico

Bruselas, 8 feb (EFE).- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) reconocieron hoy las posibilidades en materia de crecimiento y empleo que puede generar el comercio internacional y se comprometieron a promover unas relaciones comerciales libres, justas y abiertas y a combatir cualquier forma de proteccionismo.

"Reforzar un crecimiento sostenible y los empleos es una prioridad clave para la UE. El Comercio (ICOMERC.MC)de bienes y servicios y la inversión pueden hacer una contribución significativa a ese respecto", señalan los líderes europeos en las conclusiones aprobadas en la cumbre comunitaria concluida hoy en Bruselas.

A pesar de que esta reunión se convocó de manera extraordinaria con la urgencia de cerrar el presupuesto plurianual comunitario hasta 2020, los mandatarios han querido incluir en su declaración un capítulo dedicado enteramente a subrayar la importancia de potenciar el comercio internacional en favor de sus economías.

Según sus cálculos, una "ambiciosa agenda comercial" puede llevar, a medio plazo, a incrementar en un 2 % el crecimiento de la Unión y acelerar la creación de dos millones de empleos.

Para sacar el máximo partido a sus relaciones comerciales, proponen desarrollar unos "adecuados marcos legislativos a nivel nacional" que apoyen la competitividad y un comercio abierto de servicios, refuercen la base industrial en Europa y fortalezcan la posición de la UE en las cadenas de valor mundiales.

"Con el fin de utilizar mejor el comercio como un motor de crecimiento y creación de empleos, el Consejo Europeo reitera la determinación de la UE de promover un comercio libre, justo y abierto, al mismo tiempo que hace valer sus intereses en un espíritu de reciprocidad y beneficio mutuo", subrayan.

En ese sentido, abogan por que la agenda comercial de la Unión impulse los estándares de la UE y la convergencia reguladora internacional y se declaran "totalmente comprometidos" con un "sistema multilateral de comercio fuerte, basado en normas".

"Es de la máxima importancia luchar contra cualquier forma de proteccionismo, incluidas las barreras no arancelarias; garantizar mejor acceso a los mercados, promover las condiciones apropiadas de inversiones y su protección, reforzar y promover los derechos de propiedad intelectual y abrir los mercados de contratación pública", indican en las conclusiones de la cumbre.

En ese contexto, los líderes europeos dejan claro que no dudarán en recurrir al organismo de disolución de disputas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) si lo consideran "apropiado", algo que ya ha hecho la UE, por ejemplo, para denunciar barreras a las importaciones europeas impuestas por Argentina.

Por otra parte, aseguran que mantienen su compromiso con una conclusión exitosa de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, pero ponen también de relieve el valor de los acuerdos comerciales bilaterales.

En particular, resaltan los acuerdos de libre comercio que la UE negocia con Estados Unidos y Canadá y el próximo inicio de negociaciones con Japón, y piden progresos para la apertura de discusiones con Marruecos de cara a un pacto de ese tipo.

A corto plazo, consideran prioritario que Rusia implemente los compromisos adquiridos con su reciente ingreso en la OMC, así como abordar con China asuntos como las inversiones, el acceso a los mercados, la contratación pública y los derechos de propiedad intelectual.

En lo referente a las negociaciones comerciales con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, además de Venezuela, que participa como observador), los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios muestran su satisfacción por que se haya fijado el primer intercambio de ofertas para "no más tarde del último trimestre" de este año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky