Barcelona, 19 jul (EFECOM).- El fenómeno de la inmigración es el artífice de más del 50% del crecimiento de la economía catalana, en un momento en el que se prevé un aumento del PIB del 3,3% en 2006, dos décimas por encima de lo estimado en un principio por parte de Caixa Cataluña, entidad que hoy ha presentado su informe semestral.
El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y autor del estudio sobre la situación y las perspectivas de la economía catalana, Josep Oliver, ha destacado que el impacto de la inmigración en el crecimiento del PIB se situaba entre el 15 y el 20% a finales de la década de los noventa.
"El choque inmigratorio es relevante por la intensidad de su crecimiento", ha afirmado Oliver, antes de sentenciar que "el ritmo de crecimiento de la economía catalana no es comprensible sin la inmigración".
Esta tendencia, que ya se apuntaba en anteriores informes semestrales de la misma entidad, queda constatada por el consumo de este colectivo y por su aportación al aumento demográfico, que se cifra en el 88,1% del total entre 2001 y 2005 en Cataluña.
Según el catedrático de Economía Aplicada, "más inmigración genera más demanda interna" y ésta, a su vez, anima a la llegada de nuevos inmigrantes, un círculo que consolida el crecimiento económico, no sólo en Cataluña, sino también en el resto de España.
El fenómeno inmigratorio explica, en parte, la tendencia a la reducción de los costes laborales registrada en Cataluña desde 2003, lo que no implicará un frenazo en los procesos de deslocalización, que se centrarán en el futuro en el textil y la electrónica de consumo, según Oliver.
El 55,5% de los nuevos hogares que surgieron en Cataluña en los últimos cinco año se debieron a la aportación de la inmigración, indica el informe, del que también se deduce que la escalada del precio del crudo, que roza en la actualidad los 80 dólares por barril, puede estar restando entre dos y tres décimas al PIB.
La previsión de crecimiento de la economía catalana en 2006, que pasa del 3,1 al 3,3%, responde a la recuperación de las exportaciones y al mantenimiento de la inversión productiva, en un contexto de mantenimiento del fuerte incremento del consumo y de la inversión en construcción, sector que mantendrá tasas de crecimiento por encima del 5%.
El auge del sector exterior, según las previsiones de Caixa Catalunya, permite mejorar las perspectivas del sector industrial, que crecerá un 1% en 2006 y un 0,6% en 2007.
Tras advertir de que las bases del crecimiento de la economía mundial son "débiles", Oliver ha pronosticado una desaceleración en el aumento de los precios de la vivienda nueva, con tendencia a converger en unos años con el IPC.
También ha señalado que, a pesar del incremento de las exportaciones, gracias en buena parte a la recuperación del mercado europeo, al que se destinan el 70% de las ventas catalanas en el extranjero, seguirá aumentado el déficit exterior por culpa de la crisis energética.
Oliver ha avisado asimismo del aumento de los precios, lo que provoca una "pérdida de competitividad importante", y del nivel de endeudamiento de los hogares españoles -que en 2006 deberán el 132,4% de su renta y en 2007, el 142,1%-, que se aproxima al de los británicos, estadounidenses y australianos. EFECOM
mf/mg/jlm
Relacionados
- Economía/Energía.- CiU denuncia que Montilla limita el crecimiento de energía eólica previsto por la Generalitat
- Almunia: crecimiento del 2,3% previsto este año no es suficiente
- Economía/Macro.-Solbes anuncia crecimiento más equilibrado para la economía española en 2007 aunque menor del previsto
- ENTREVISTA- El crecimiento mundial supera lo previsto, dice Rato
- Economía/Empresas.- Bosques Naturales facturó 20 millones de euros en 2005, con un crecimiento previsto para 2006 del 25