En Wall Street, los inversores lograron sobreponerse incluso a las decepciones de la temporada de resultados y los principales índices estadounidenses cerraron al alza, llevando al Dow Jones a un nivel no visto desde octubre de 2007. En Europa, en cambio, se registró una jornada de ida y vuelta que debería servir a los alcistas para coger impulso.
Como explica Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros, la de ayer fue una "jornada de ganancias que supone nuevos altos históricos en muchos índices ajustados por dividendo, en la que volvió a ser un lastre la tecnología".
Efectivamente, indicadores como el Dow Jones Industrial han conseguido el último empujón que necesitaban (en su caso de un 0,5%) para tocar niveles no vistos desde octubre de 2007. Es decir, los 13.954,4 puntos, una cota que lo deja a menos de 50 enteros de los psicológicos 14.000 puntos.
En el Viejo Continente, la tendencia es "más alcista que bajista", según los analistas de Ecotrader. El EuroStoxx 50 "ha venido presionando resistencias de importancia hasta situarse en condiciones de marcar altos crecientes en 2012 y atacar la zona que despejaría el camino hacia los altos de 2011", apunta Doblado.
En divisas, el euro logró aprovechar la debilidad del dólar, mientras espera a que la Fed termine su reunión de tipos de interés este miércoles. La divisa común logró escalar hasta las fronteras de su próxima gran resistencia, llegando al cierre de Wall Street instalada en máximos de 2011, los 1,349 dólares.
Ojo a la Fed, el PIB y Facebook
Hoy comienza la avalancha de citas clave de la agenda de la semana. En EEUU conoceremos las conclusiones de la reunión de la Fed donde, más allá de los tipos de interés, interesan las predicciones económicas de la institución. Además, EEUU publica la encuesta ADP de cambio de empleo, la antesala de la tasa de desempleo que se publica este viernes. También se conocerá el dato de consumo personal y, sobre todo, el PIB del cuarto trimestre de 2012, que se espera que se sitúe en el 1,3%.
También en España estaremos pendientes del dato de PIB, aunque en este caso venimos de una contracción del 0,3% en el tercer trimestre.