
La Comunidad de Madrid no desaprovechó ayer la ocasión de acudir al agradecido mercado en busca de financiación. Colocó deuda por un total de 2.270 millones de euros (1.000 millones en bonos a cinco años con un coste del 5,8 por ciento -190 puntos básicos sobre el tipo de referencia de ese mismo vencimiento- tras cerrar el día anterior una operación bilateral privada de bonos a 13 años por otros 1.000 millones con una prima de 203 puntos básicos y lo restante mediante un bono a 2020 y otro a 2026).
"La región madrileña ha llevado a cabo con éxito la mayor emisión de deuda realizada nunca por una comunidad y ha conseguido colocar en dos operaciones toda la deuda autorizada para 2013", explicó el Gobierno regional. Este éxito acrecentó el optimismo de la autonomía, que prevé que no tendrá que recurrir al FLA (Fondo de Liquidez Autonómico) para financiar el resto de la deuda de 2013. Según los datos de Bloomberg, la Comunidad de Madrid se enfrenta en el presente ejercicio a vencimientos de deuda por valor de 1.774 millones de euros.
Así pues, con este último movimiento, el saldo total de emisiones realizadas en este mes en España tanto en deuda pública como privada asciende a 43.720 millones de euros (equivalente al 4 por ciento del PIB), de los cuáles 27.000 millones corresponden al Tesoro Público, 14.450 millones a las colocaciones privadas y otros 2.270 millones a las autonomías tras la emisión de la Comunidad de Madrid.
El mercado espera que al menos otras tres autonomías puedan aprovechar la actual ventana de liquidez para financiarse próximamente tras recibir la autorización en el último Consejo de Ministros. Así, Galicia podría realizar operaciones por un importe máximo de unos 1.024 millones de euros y Navarra, por valor de 261 millones. Igualmente, acordaron dar vía libre a Aragón para emitir deuda por un valor total de 391 millones.
Cambio en la percepción
Las últimas emisiones privadas -hasta 19 emisiones se han realizado en enero- y la confianza depositada ayer en la Comunidad de Madrid confirman el cambio de percepción que tienen los inversores extranjeros sobre España. De hecho, la demanda internacional en algunas de las colocaciones privadas de este mes alcanzó incluso el 90 por ciento.
La Comunidad de Madrid no dio datos sobre la demanda de inversores extranjeros, pero aclaró que en la operación bilateral participaron doce inversores anglosajones (el 46 por ciento de los fondos procedentes de Estados Unidos y el 54 por ciento restante del Reino Unido), mientras que la emisión pública a 5 años -la demanda alcanzó los 2.044 millones- contó con una "gran participación de inversores extranjeros y cuentas muy importantes, entre ellas, algún banco central e inversores de diversos países como fondos procedentes de España, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Italia, Francia, Luxemburgo, Andorra, Portugal y Bélgica", explicó el ente público.
Aprovechando la ventana de liquidez, el consejero de Economía y Hacienda, Enrique Ossorio, afirmó que "es imprescindible que la Nación convoque un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para autorizar con vigencia inmediata todo el endeudamiento nuevo del ejercicio".
Esta tregua en el mercado de deuda dejó ayer a la prima de riesgo española, medida por la diferencia entre el bono español a 10 años y el homólogo alemán, en los 352 puntos básicos.
Lea el artículo completo en la edición en PDF de elEconomista.