Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'ventana' se alarga: Santander paga por bonos a 7 años menos que el Estado

Se le esperaba. Y dio el paso. El Santander, el único de los grandes bancos españoles que faltaba por salir al mercado para financiarse mediante la emisión de deuda, completó la lista.

Lo hizo con una colocación de 1.000 millones de euros en deuda senior -la de mayor calidad- a un plazo de siete años y a un interés del 4%, que resultó de pagar una prima de 275 puntos básicos -o 2,75 puntos porcentuales- sobre la referencia del mercado -midswap a siete años-. Había que remontarse a octubre de 2010 para encontrar otra venta de deuda senior a siete años por parte de Santander.

Pero hay más. Como viene siendo habitual entre los emisores privados españoles en las últimas emisiones, la entidad se financió más barato que el Tesoro, al que el mercado le pide a ese plazo un 4,3%. Además, desembolsó la prima más baja entre los bancos españoles que han lanzado deuda senior en 2013. Otra de las fortalezas de la operación residió en la importante demanda de los inversores internacionales, que alcanzó el 86,2% del total, en línea con las realizadas por los restantes emisores privados españoles en el comienzo del año.

Todo a favor

Con la colocación de la entidad presidida por Emilio Botín, el sector privado español ya ha captado 8.950 millones de euros en los mercados en el arranque de 2013. Este volumen contrasta con los 1.500 millones conseguidos en todo el mes de enero de 2012, en el que, además, ningún banco fue capaz de emitir. Fuentes del mercado reconocen que estos dos matices -la mayor cantidad y la ampliación del número de emisores- subrayan que las condiciones han mejorado para los emisores españoles y que los inversores ya no miran el papel privado español -principalmente el financiero- con tan malos ojos.

Además, apuntan que en un entorno de bajas rentabilidades tanto en la deuda pública como en la privada, los bonos corporativos y financieros con pasaporte español -al igual que los italianos- resultan especialmente atractivos por el mayor interés que ofrecen en relación con sus competidores. "Las condiciones son claramente fuertes para los bancos periféricos y muchos inversores tienen la necesidad de estar en lo que se está ofreciendo.

Va a ser más difícil generar retornos positivos en 2013 que en 2012, con los diferenciales más ajustados", explica Joseph Faith, estratega de crédito de Citi en Londres, en declaraciones a la agencia financiera Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky