Madrid, 15 ene (EFE).- La inflación interanual cerró 2012 en el 2,9 % después de que la subida del IVA aupase el Índice de Precios de Consumo (IPC) en el último tramo de año, mientras que si no se tienen en cuenta los cambios fiscales (a impuestos constantes) la subida de precios habría sido del 0,9 %.
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), al margen de la subida impositiva, lo que más ha repercutido en la evolución al alza del IPC han sido los precios de los alimentos (sobre todo legumbres y hortalizas frescas) y las bebidas no alcohólicas, con una variación anual del 3 %, una décima más que la registrada un mes antes.
Para el Gobierno la cifra del 2,9 % refleja la situación económica y la moderación salarial, según ha explicado el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, quien prevé que en 2013 se corrijan el efecto "escalón" que han producido el copago farmacéutico y la subida del IVA, así como el alza de las tasas universitarias.
Frente a la influencia al alza de los alimentos en el IPC, el grupo del ocio y la cultura ha repercutido a la baja, debido a que los precios de los viajes organizados aumentaron más en diciembre de 2011 que en el mismo mes de 2012, e igualmente el de hoteles, cafés y restaurantes, donde la tasa bajó una décima hasta el 0,8 %.
En "otros bienes y servicios" la tasa cayó dos décimas, hasta el 3,3 %, por la bajada de los precios de los artículos del cuidado personal.
La disminución de los precios del gasóleo para calefacción -que en diciembre de 2011 aumentaron-, hizo que en la vivienda se redujera la tasa dos décimas hasta el 5,6 %.
Por rúbricas, destacan las subidas anuales de los medicamentos y material terapéutico (27,1 %), de la educación universitaria (22,4 %), los huevos (19 %), las patatas y sus derivados (16,9 %), aceites y grasas (16 %) y la calefacción, alumbrado y distribución de agua (10 %).
Del lado contrario, los que más bajaron fueron los objetos recreativos (3,8 %) y las comunicaciones (2,7 %).
Ante 2013, el secretario de Estado de Economía considera importante que se reduzcan al mínimo las cláusulas de revisión salarial que ligan las subidas de los sueldos a la evolución del IPC, tanto en el ámbito público como en el privado.
Sin embargo, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, cree que la inflación ahonda en el "empobrecimiento" de los trabajadores, que están moderando sus exigencias salariales para conservar el empleo.
Para el líder de CCOO los asalariados se encuentran con una subida de los precios regulados por parte de las instituciones y con empresas que aprovechan la crisis para mejorar su margen de beneficios y que el IPC de 2012 confirma los dos gravísimos problemas de la economía: la caída de la actividad y la pérdida de competitividad.
También UGT piensa que el peso del incremento del coste de la vida está recayendo única y exclusivamente en los trabajadores puesto que mientras los costes laborales se reducen y el consumo cae, los excedentes empresariales crecen significativamente.
Por ello, ha insistido en que es imprescindible la modificación inmediata y sustancial de la política económica del Gobierno, que no se centre exclusivamente en la eliminación del déficit, sino en la recuperación económica y del empleo, protegiendo los derechos de los trabajadores y ciudadanos.
En el mismo sentido se ha manifestado USO ya que frente al alza del 2,9 % en los precios ha recordado que la subida salarial media pactada en convenio en 2012 se situó en el 1,31 % y que el aumento para los pensionistas es del 1 %.
El INE también ha publicado hoy el índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) cuya tasa anual se situó en el 3 %, la misma que registró en el mes anterior.
Relacionados
- Los precios se mantienen en diciembre en Andalucía y se cierra 2012 con una subida del 2,6%
- Japón: el Nikkei cierra con una subida del 1,4%, hasta 10.801,5
- Japón: el Nikkei cierra con una subida del 0,7%, hasta 10.578,5
- Economía/Bolsa.- (Ampl.) El Ibex cierra la sesión con una subida del 3,43% y alcanza niveles de marzo de 2012
- Economía/Bolsa.- El Ibex cierra la sesión con una subida del 3,43% y alcanza niveles de marzo de 2012