Las esperanzas estaban puestas en los datos 'macro' de EEUU, pero éstos han empantanado aún más la situación al sacar a relucir el fantasma de la ralentización. El petróleo, por encima de 77 dólares, y los problemas en Oriente medio han hecho el resto para que el Ibex pierda un 3,32% en la semana.
El índice de referencia de la bolsa española ha perdido un 1,19%, hasta 11.240,20 puntos, lo que significa que ha terminado en míninos del día después de que a media sesión sólo perdiera un 0,68%. Y es que los expertos señalaban desde por la mañana que los datos macroeconómicos que se publicarían en EEUU podrían ser el último cartucho alcista de la semana. Pero ha resultado que su pólvora estaba mojada porque no ha servido de nada: ya se sabe, o disparas o te disparan.
"El mercado en general lo veo en una situación complicada y no descarto que bajemos en el corto y medio plazo hasta los 11.000 puntos", dijo Víctor Peiró, director de análisis de Caja Madrid.
En Europa las cosas no han diferido mucho porque el Cac 40 galo ha bajado un 1,48%, el Dax Xetra germano ha perdido un 1,90% y el FTSE 100 británico ha cedido otro 1%. El índice Eco 10 también ha bajado un 1,08%, pero al menos ha logrado superar al Ibex 35.
¿Qué ha pasado con los datos del día?
Había esperanzas de que las ventas minoristas o la confianza de los consumidores mostraran que la economía seguía firme, pero también se requería que los datos mostraran una desaceleración suave para que la Reserva Federal (Fed) deje de subir los tipos. Como se ha demostrado, los equilibrios suelen ser frágiles y las cábalas, cábalas son.
Tanto la confianza de los consumidores como las ventas al por menor han caído mucho más de lo que se esperaba, y el mercado ha interpretado que las continuas alzas de tipos han podido hacer mella en el consumo y en el optimismo de los estadounidenses, cuyo gasto representa tres cuartas partes del Producto Interior Bruto (PIB) del país. ¿Se ha pasado la Fed en su lucha por controlar la inflación?
Esta tarde, la probabilidad de que suban los tipos de interés en agosto, reflejada en los mercados de futuros, ha bajado a mínimos de un mes. Los futuros sobre los tipos descuentan ahora una posibilidad del 51% tras el 60% del jueves. Seguir castigando a los consumidores por la vía de las alzas de tipos puede acabar siendo peligroso porque si el consumo se ve afectado los beneficios de las empresas serán menores, y se activará la rueda de las implicaciones en toda la economía en forma de menos empleo y menos crecimiento. Al menos, los precios de importación han crecido menos de lo esperado.
Los números verdes, los grandes ausentes
Entre los principales valores destacaron las caídas del 1,85% de BBVA y del 1,34% de Santander. Las mayores bajadas las sufrieron los títulos de Sogecable con un descenso del 2,73%.
Únicamente tres valores del selectivo acabaron la jornada con ganancias y se desmarcaron de la tendencia bajista. Red Eléctrica ganó un 0,76%, mientras que Acerinox subió un 68% y Sacyr-Vallehermoso avanzó un 0,25%.
Las acciones de FCC cayeron un 2,64%, mientras que las de Acciona bajaron un 2,42%. Los títulos de la inmobiliara Fadesa se desinflaron un 2,41%.
Fuera del Ibex-35, Ence se anotó los mayores avances con una subida del 5,18% después de que el Tribunal Superior de la Haya fallara a su favor de la papelera en el conflicto que mantenía con el gobierno argentino.
El esperado estreno bursátil de BME acabó saliendo rana: sus acciones perdieron un 4,03% y se colocaron 29,75 euros frente a los 31 de la colocación. El volumen de negociado superó los 10,84 millones de títulos, el equivalente al 43,15% de su capital colocado hoy en bolsa.