La prima entre el derecho y los nuevos títulos se fue estrechando durante la sesión hasta el 9,7% aunque el derecho cerró plano en los 0,468 en su segundo día de cotización, frente al precio de ampliación de 0,401 euros.
Popular da el pistoletazo de salida al periodo de suscripción preferente de la ampliación de capital en la que pretende captar 2.500 millones de euros para evitar las ayudas públicas. Desde ayer y hasta el próximo 28 de noviembre, cotizarán por separado el derecho y la acción, con la que el inversor que decida acudir a la ampliación podrá adquirir tres acciones nuevas a 0,401 euros por cada una de las antiguas. La sesión comenzó ayer con el derecho en los 0,468 euros y con el título en los 0,56 euros, tras cerrar la acción el día anterior con una caída de más del 12 % hasta los 1,02 euros. Terminaron en los 0,468 y los 0,579 euros, respectivamente. Es decir, en el primer día de cotización, los derechos de Popular valen un 17% más que lo que costarán los nuevos títulos (0,401 euros). A su vez, las nuevas acciones ofrecen un descuento del 30,7% con respecto al cierre de ayer, frente al 31,7% del cierre del viernes.
"El comportamiento del derecho es el habitual de los financieros: dilución y volatilidad. Recomendamos esperar todavía un poco para que el derecho caiga y al inversor le correspondan más títulos. Lo mejor sería comprarlos en la segunda semana ya que el valor nominal es pequeño y los bancos de inversión están ahora cuidando al valor. Creemos que Popular no tendrá que asignar discrecionalmente a sus inversores", asegura Juan Pedro Zamora, analista de XTB.
En el primer día de la ampliación de capital, la negociación del derecho cuadruplicó la del título y se suscribieron 277,7 millones de euros, un 11% del dinero que pretende captar en la operación.
Cómo evitar la dilución
El banco quiere emitir un total de 6.234 millones de acciones nuevas para elevar el número total de títulos hasta 8.408 millones. Un incremento que si ninguno de los accionistas suscribiera las acciones nuevas en el porcentaje que le corresponde -algo imposible porque existe el compromiso de suscripción por parte de los accionistas estables- podría ascender al 74,1% según el folleto de la CNMV. Pero ¿cómo puede evitar la dilución (cuantas más acciones, menos beneficio le corresponde a cada una) un particular? Pongamos varios ejemplos. Si usted tiene 1.000 acciones de Popular antes de la ampliación y no quiere diluirse, necesitaría 3.000 títulos más (por la proporción de 3x1) a 0,401 euros cada uno, lo que le supondría un desembolso adicional de 1.203 euros.
Este importe ascendería, por tanto, a más de 3.600 euros y 10.827 euros para los inversores que quieran evitar diluciones y tengan en su posesión 3.000 y 9.000 acciones antiguas en cada caso (ver gráfico).
En el caso de quien no tenga títulos de la compañía y quiera acudir a la ampliación, asegurada en un 83,2% por las entidades colococadoras, tendrá que hacerlo comprando acciones en el mercado al precio que coticen o comprando derechos para comprar por cada uno tres acciones al precio de accionista (0,401 euros).
Entre tanto, las casas de análisis también se han puesto manos a la obra para revisar sus valoraciones. Mientras que los títulos del banco con más de un 30% en bolsa desde que anunció la operación -el 1 de octubre la comunicó a la CNMV tras acordarlo en junta durante el fin de semana- y hasta la sesión previa a la escisión en derechos y títulos, el consenso de mercado recogido por FactSet ha intensificado su recomendación de vender los títulos del banco presidido por Ángel Ron y ha recortado su valoración un 17% en el mismo periodo, desde los 0,82 a los 0,68 euros por acción.