Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas intentan el rebote sin el apoyo de Wall Street

Arranca la segunda jornada de la semana de nuevo sin contar con la referencia de los índices de Estados Unidos, que hoy también permanecerán cerrados por el huracán Sandy. Pese a ello, la renta variable europea parece dispuesta a consolidar el rebote, después de que ayer las bolsas dieran señales de agotamiento vendedor. Hoy toca estar atentos a los datos macro en España, donde se conocerá el PIB del tercer trimestre y el IPC de octubre.

Hacía 27 años que Wall Street no cerraba sus puertas por un fenómeno meteorológico, pero la magnitud del huracán Sandy ha provocado que se hayan visto forzados a cerrar este lunes y que tampoco abran sus puertas hoy. Los inversores han contado sólo con la referencia del mercado europeo, donde los índices han registrado leves pérdidas.

El más castigado fue el parqué italiano, entre amenazas de Silvio Berlusconi de retirar el apoyo al Gobierno de Mario Monti, y mientras el debate en el Viejo Continente giraba de nuevo en torno al país transalpino y a España. El último enfrentamiento se dirimió entre los partidarios de otorgar más poder a Bruselas para que pueda intervenir directamente los presupuestos de las naciones, como proponen Alemania y el presidente del BCE, Mario Draghi; y sus detractores, Mariano Rajoy y Mario Monti.

Aún así, la sesión dejó un regusto agridulce. Porque, atendiendo al aspecto técnico del Dax, el freno a las caídas podría estar cerca. Según apunta Joan Cabrero, analista de Ágora AF para Ecotrader, el índice alemán desplegó lo que en el argot técnico se conoce como harami cross: "Esta pauta advierte de un posible agotamiento vendedor y sugiere que un rebote es algo probable en próximas sesiones".

Por su parte, el Ibex 35 cerró la jornada con un leve retroceso del 0,6%. Hoy la banca volverá a ser la protagonista de la jornada, después de que ayer el Gobierno presentase las condiciones del banco malo, que podría empezar a funcionar el próximo 1 de diciembre.

En el terreno de las divisas, el euro descendió contra el dólar hasta los 1,29 dólares, después de que la divisa estadounidense se fortaleciese tras la publicación de un dato mejor de lo previsto de gasto del consumidor referente al mes de septiembre, el más alto desde marzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky