El alza de precios de algunos alimentos y de los hoteles y paquetes turísticos por las vacaciones explican parte de este aumento
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió dos décimas en junio, pero la tasa interanual (últimos doces meses) se redujo hasta el 3,9%, una décima menos que en el mes anterior, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año, el IPC acumula una subida del 2,3%.
La inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) mantuvo su tasa anual en el 3%, con lo que la diferencia respecto al índice general es de nueve décimas, una menos que en el mes de mayo. Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en el 4%, una décimas menos que en mayo.
En junio, el aumento de dos décimas de la inflación con respecto al mes anterior se debió, principalmente, al aumento del 0,5% de los alimentos y bebidas no alcohólicas, rúbrica impulsada por los precios de la carne de ave y el pescado fresco y congelado.
Los precios de hoteles, cafés y restaurantes, que subieron un 0,4% en junio, y el alza de precios en la rúbrica de ocio y cultura, con un aumento del 0,5%, derivado de la subida de los paquetes turísticos por el inicio de la temporada de verano, también explican el aumento mensual de la inflación.
Por el contrario, los precios del vestido y calzado disminuyeron un 0,6% por el inicio de las rebajas de verano, así como los precios del transporte, que experimentaron un descenso del 0,3%, como consecuencia de la bajada de los carburantes y lubricantes respecto a mayo.
DESACELERACIÓN DEL GASÓLEO.
En tasa interanual, entre las rúbricas que registraron los mayores aumentos destaca la vivienda, con un incremento de precios del 7,3%, dos décimas menos que el mes anterior, debido principalmente a la bajada de los precios del gasóleo para calefacción frente a la subida que experimentaron en junio. De hecho, la tasa anual de este gasóleo disminuyó en junio más de ocho puntos, situándose en el 19,2%.
El transporte, por su parte, registró una subida de precios del 6,7%, más de un punto inferior a la del mes de mayo, como consecuencia del descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, cuya tasa anual se reduce más de tres puntos y se sitúa en el 12,2%.
Hoteles, cafés y restaurantes, con un aumento de precios del 4,5%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual experimentó un incremento del 4,1% (cinco décimas más), también explican parte del aumento de la inflación interanual.
En cambio, comunicaciones volvió a ser un mes más la única rúbrica que registró un descenso de precios, con una caída del 1,4%, dos décimas menos que en mayo.
En cuanto al comportamiento de los grupos especiales, destacan los aumentos interanuales derivados del encarecimiento del crudo, como se refleja en el incremento experimentado por los carburantes y combustibles (14,7%), productos energéticos (12%) y los alimentos sin elaborar y productos energéticos (8,2%).
SUBIDAS EN CARNE DE AVE Y PATATAS.
Por rúbricas, el mayor incremento de precios en junio respecto a mayo se registró en los precios de la carne de ave, que aumentaron un 6%, seguidos de los precios de las patatas y sus preparados (3,7%), carne de ovino (1,5%), carne de porcino (1,3%) y pescado fresco y congelado (1,2%).
En el capítulo de descensos, los precios que más cayeron fueron los de las prendas de vestir de mujer (-1,2%), complementos y reparaciones de prendas de vestir (-0,6%), objetos recreativos (-0,6%), prendas de vestir de niño y bebé (-0,5%) y frutas frescas (-0,5%).
En términos interanuales, destacan las subidas registradas en los precios de aceites y grasas (29,6%), patatas y sus preparados (25,3%), calefacción, alumbrado y distribución de agua (10,3%), carne de vacuno (9%), transporte público interurbano (7,7%) y pescado fresco y congelado (6,2%).
Bajaron, en cambio, los precios de los objetos recreativos (-3,3%), legumbres y hortalizas frescas (-2,6%), frutas frescas (-2,3%), comunicaciones (-1,4%), azúcar (-0,4%) y medicamentos y material terapéutico (-0,4%).
IPC MENSUAL ESTABLE EN CANARIAS Y CANTABRIA.
En junio, la inflación subió en todas las comunidades autónomas, salvo en Canarias y en Cantabria, donde los precios se mantuvieron estables en tasa mensual. La mayor subida se registró en Baleares (0,3%).
En tasa interanual, el mayor incremento, con una tasa del 4,5%, se registró en La Rioja, seguida de Ceuta y Melilla, con un aumento del 4,4%. A continuación, aparecen Aragón, Castilla-La Mancha y Murcia, con una tasa del 4,2%, y Cataluña y Galicia, con el 4,1%. Con un incremento del 4% se sitúan Cantabria, Castilla y León y Madrid.
Igual que la tasa nacional (3,9%), aparecen Andalucía y Baleares. Por debajo de este nivel y con los menores aumentos se situaron las comunidades de Extremadura (3,4%), Canarias (3,6%), Asturias y Comunidad Valenciana (3,7%) y Navarra y País Vasco (3,8%).
Relacionados
- La inflación sube dos décimas en junio y la tasa interanual se reduce hasta el 3,9%
- Economía/Macro.- La inflación de la OCDE aumentó en cuatro décimas en mayo, hasta el 3,1% interanual
- Economía/Macro.- (Ampliación) La inflación sube cuatro décimas en mayo y la tasa interanual repunta hasta el 4%
- Economía/Macro.- La inflación sube cuatro décimas en mayo y la tasa interanual repunta hasta el 4%
- Economía/IPC.- (Ampliación) La inflación sube siete décimas en marzo, pero la tasa interanual se reduce hasta el 3,9%