Bolsa, mercados y cotizaciones

Lagos: Comunidad Sudamericana de Naciones debe tener una sola voz

Marta Hurtado

Montevideo, 13 jul (EFECOM).- El ex presidente chileno Ricardo Lagos abogó hoy en Montevideo por que los países que conforman la Comunidad Sudamericana de Naciones se presenten juntos y con una sola voz en todas las negociaciones internacionales.

"En las negociaciones hacia afuera (de la región) debemos presentarnos todos a través de la Comunidad Sudamericana, porque tenemos el suficiente nivel de concordancia y entendimiento para hacerlo", dijo el ex mandatario (2000-2006).

Lagos participó en el seminario "Desafíos de la Integración Regional, Iniciativas y Propuestas", organizado por el Comité de Representantes Permanentes del Mercosur.

La Comunidad Sudamericana, que nació en Cuzco (Perú) en noviembre de 2004, la forman los países fundadores del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; los miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia; Venezuela, que acaba de adherirse al Mercosur como miembro pleno, así como Guayana y Surinam.

Lagos expresó que existen en la región referentes positivos respecto a la unidad de los países que deberían servir de ejemplo.

Citó la conformación del Grupo de los 20, que se gestó de cara a la Ronda de Doha en la Organización Mundial de Comercio (OMC), para defender los intereses de los países en desarrollo y con intereses en el sector agrario.

"El G20 ha sido tremendamente importante", aseguró Lagos, quien puso como ejemplo el caso de la lucha antidumping, también en el ámbito de la OMC, que Chile lideró y que tuvo repercusiones en otros países.

"Eso demuestra que en las negociaciones comerciales algo pasa si hay un bloque que existe y lucha", agregó.

El ex gobernante recordó también cuando Chile, México, Pakistán y tres países africanos se unieron en el Consejo de Seguridad de la ONU y formaron un bloque clave en las negociaciones previas a la invasión de Irak.

"En los órganos multilaterales una política unida influye mucho más de lo que pensamos", señaló.

Lagos añadió que "el Mercosur es una marca que está en el imaginario colectivo a nivel mundial, con mucha más fuerza de la que creemos. Tenemos que hablar con una sola voz".

No obstante, no escatimó en críticas hacia el bloque.

El ex presidente señaló como uno de los problemas más acuciantes, la no asunción de las asimetrías por parte de los socios, "la no aceptación de las reales diferencias entre los miembros".

"Las mismas demandas que les hacemos a los países desarrollados debemos hacerlas también a nosotros mismos", expresó.

Lagos señaló, como ejemplo, que en diciembre Chile firmó un acuerdo con Bolivia en el que permitía a la mayoría de los productos bolivianos entrar a su país con arancel cero y, en cambio, autorizaba a La Paz a que estableciese una desgravación paulatina.

Asimismo, Lagos recordó al ex canciller alemán Helmut Kohl, que explicó que la Unión Europea avanzó muy rápido "porque los grandes entendimos que teníamos que ser solidarios".

Por otra parte, el ex presidente saludó la incorporación de Venezuela al bloque porque a su entender puede aportar "un relanzamiento que apunte a la dirección adecuada" y servir de impulso a la Comunidad Sudamericana de Naciones.

Lagos utilizó el ejemplo del ingreso de Venezuela para plantear un tema recurrente durante su discurso: la necesidad de tener claro si al Mercosur lo guían las decisiones económicas o las políticas.

Dijo que la adhesión venezolana había sido una decisión política, "lo que demuestra que cuando hay una decisión política fuerte, se puede avanzar mucho".

En el seminario participaron el vicepresidente de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa; el canciller de ese país, Reinaldo Gargano; el asesor de relaciones internacionales del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, y el subsecretario de Integración de la Cancillería argentina, Eduardo Sigal. EFECOM

mh/as/hma/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky