Teresa Bouza
Washington, 13 jul (EFECOM).- El Banco Mundial ha impulsado la escolarización en los países pobres durante los últimos 15 años, al destinar unos 12.500 millones de dólares a educación primaria, pero no ha prestado suficiente atención a los resultados de esa ayuda.
Esa es la principal conclusión de un informe presentado hoy por el Grupo de Evaluación Independiente (IEG, por sus siglas en inglés), unidad autónoma del Banco Mundial (BM) que analiza la eficacia de los programas financiados por el organismo.
Los responsables del estudio revisaron los 700 proyectos de educación primaria en los que ha invertido el Banco durante los últimos 15 años, una inversión que representa casi la tercera parte de toda la ayuda mundial en educación básica durante ese periodo.
El informe del IEG insiste en que el Banco Mundial, el organismo más importante de promoción del desarrollo económico con préstamos anuales por valor de unos 20.000 millones de dólares, se ha concentrado demasiado en mejorar el acceso a la educación y muy poco en la calidad del aprendizaje infantil.
En ese sentido, Vinod Thomas, director general del IEG, destacó, durante una rueda de prensa en el Club Nacional de Prensa de Washington, lo que él llamó "el ABC" de la educación de calidad.
La "A" equivaldría a "acceso", prioridad en la última década tanto del Banco Mundial como de países como Gran Bretaña y su ministro de Economía, Gordon Brown.
Ese objetivo ha permitido incrementar en al menos un 20 por ciento la escolarización primaria en muchos países en desarrollo durante la última década, aunque Thomas recordó que "todavía hay casi 100 millones de niños en el mundo que no van a la escuela".
La "B" corresponde a los "libros, edificios, autobuses, profesores" y todo aquello necesario para que, una vez facilitado el "acceso", los niños puedan aprender.
Se trata, según Thomas, de una asignatura pendiente, un área en la que todavía no se invierte lo suficiente.
Para finalizar, los responsables del IEG se refirieron a la "C" de "competencia", la "olvidada" área de los "resultados", que Thomas definió como "crucial", y que hace referencia a cuánto realmente aprenden los niños escolarizados, es decir, su capacidad para leer, escribir y su conocimiento matemático.
El directivo del BM apuntó que "dos terceras partes de los proyectos en educación primaria del Banco se centran en la 'A', al buscar aumentar las matrículas y reducir el abandono escolar".
Añadió que casi todos los proyectos prestaron también importancia a la "B", pero "sólo el 20 por ciento de los mismos fijaron objetivos destinados a mejorar la lectura, la escritura y el conocimiento de las matemáticas".
Con esos datos sobre la mesa, Thomas insistió en que "es necesario un cambio de prioridades" y aseguró que el equipo directivo del Banco está de acuerdo con la necesidad de prestar más atención a los resultados de la escolarización.
"Nos estamos adentrando en una era de responsabilidad y resultados y eso es algo crucial", dijo Vinod Thomas.
El mensaje del Grupo de Evaluación Independiente llega sólo dos días antes de que los líderes del G-8, los siete países más industrializados del mundo más Rusia, se reúnan en San Petesburgo donde hablarán, entre otros temas, sobre educación global.
A la cabeza de esas discusiones estará Gran Bretaña que se comprometió recientemente a aportar 15.000 millones de dólares en la próxima década a la educación primaria en los países en desarrollo y ha invitado al resto de países donantes a seguir su ejemplo.
Se trata de un ejemplo que según el Grupo de Evaluación Independiente hay que seguir con cuidado ya que, al igual que en el caso del Banco, la prioridad británica ha sido, y es, la del acceso.
Por lo demás, Dean Nielsen, principal autor del informe del Banco, destacó que Latinoamérica es la región en desarrollo líder a la hora de evaluar el impacto de los programas escolares.
"Los países latinoamericanos han solicitado que todos los proyectos del Banco en la región realicen evaluaciones de impacto", indicó Nielsen. EFECOM
tb/mla/hma
Relacionados
- La UE desvela un plan de ayuda a África de 5.000 millones
- Economía/Turismo.- Las agencias de viajes cuestionan la bajada de comisión después de su ayuda a Iberia por la huelga
- COMUNICADO: CDR ayuda a que Memory Pharmaceuticals muestre su mejora cognitiva en los voluntarios
- España lidera la ayuda económica occidental para el desarrollo del continente africano
- Opositar a juez o fiscal tiene ayuda