Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street, tocado pero no hundido

La mediocridad de los resultados de Wall Street y la proximidad de los comicios americanos empiezan a pasar factura a la bolsa estadounidense.

Desde hace semanas, venimos comentando que la ventana de recuperación abierta en julio en los parqués necesita tres condiciones para ser sostenible: en primer lugar, una recuperación de la bolsa china; en segundo, un alto al fuego en Europa y finalmente, una mejora de las perspectivas de crecimiento de las empresas estadounidenses de mayor tamaño cuando acabe la publicación de los resultados del tercer trimestre. De momento ya se han cumplido las dos primeras (aunque la situación de la zona euro siga altamente vulnerable) pero la tercera sigue en el aire.

La semana pasada Wall Street cerró con un tono preocupante, ya que la mayoría de índices corrigieron hacia su primera línea de soportes, mientras que las presiones bajistas cogen fuerzas renovadas, sobre todo con aquellos activos más vinculados al riesgo (divisas, materias primas etc.).

Desde el inicio de la temporada de resultados, sólo un 42% de las empresas han conseguido superar las estimaciones de ventas de los analistas, pero el 65% si batió las previsiones de beneficios. Una cifra mediocre si se comprara estos porcentajes con los datos históricos. Cabe recordar que, de las cuentas empresariales del tercer trimestre, los analistas están prestando mayor atención a los resultados de ventas que a los beneficios, ya que suponen un termómetro más apropiado de la situación real que atraviesan. Tampoco dibujan un camino más optimista las previsiones de futuro. De enfriar las expectativas de los analistas se están encargando las propias empresas en una cautela que pone en duda las estimaciones del consenso de los analistas para los próximos trimestres.

El pesimismo de las empresas contrasta con las últimas encuestas económicas, que siguen apoyando la idea de una mejora de las condiciones macroeconómicas en los próximos meses. Una previsión que tampoco comparten los estrategas políticos, que auguran unas elecciones estadounidenses muy cerradas y que mantendrán a la bolsa con un nivel elevado de estrés hasta la segunda semana de noviembre.

No cabe duda de que más allá de los resultados de las empresas, los comicios en Estados Unidos empiezan a generar una volatilidad que perjudica al conjunto de la renta variable internacional. En este entorno, un inversor que sigue las recomendaciones de elMonitor tiene que apelar a la sangre fría y analizar cómo se mueven las recomendaciones de los analistas y la respuesta del propio mercado. Es verdad que la última semana fue problemática para los alcistas, pero, al fin y al cabo, la presión bajista no consiguió invertir la corriente alcista de Wall Street. Muchos índices bursátiles en Europa y en Estados Unidos se quedaron en el cierre semanal al borde de una ruptura bajista, aunque no llegaron a cruzar la línea roja que marca la frontera entre una simple corrección de las alzas acumuladas desde junio y una continuidad bajista que sí que cuestionaría el optimismo de los analistas.

Para nosotros, esta situación significa cautela a la hora de abrir nuevas estrategias y vigilancia en el seguimiento de las posiciones abiertas. La cartera de elMonitor evoluciona sin grandes sorpresas: mientras que la mayoría de los valores de sectores cíclicos sufren por las incertidumbres que afectan las previsiones económicas, los títulos más defensivos como Pfizer (PFE.NY), Home Depot (HD.NY) o hasta LVMH (MC.PA) aguantan el chaparón y demuestran, una vez más, la necesidad de mantener una cartera bien diversificada para capear el temporal cuando las perspectivas a corto plazo sufren por falta de visibilidad.

Valores en cartera

Apple: Una apuesta de riesgo que sigue vulnerable hasta que no publique sus resultados trimestrales (el próximo jueves). Los analistas recomiendan en tromba comprar sus títulos.

Bayer: Sigue el paso de las cíclicas de la eurozona y corrige las ganancias previas, lo que puede ser una oportunidad para aprovechar esta corrección.

BG Group: Su política de precios da impulso a su recuperación, una ayuda que necesitará para superar las resistencias a las que se enfrenta, y que podrían permitir la apertura de otro tramo alcista.

BNP Paribas: Mejora en sintonía con el sector bancario europeo hasta conseguir superar sus máximos anuales.

Celgene: Corrige desde sus máximos históricos y puede acumular caídas adicionales sin que ello cuestione su tendencia alcista. Por el momento, mejor mantener sus títulos en cartera.

Coca-Cola: Pierde pulso después de publicar resultados. Su continuidad en la cartera está en el aire.

Dia: Sigue recuperando su momento alcista. Es una compra.

Diageo: Consolida su último tramo alcista y no genera dudas a medio plazo. Es otra compra.

Enagás: Vive un momento de consolidación después de los cambios en su accionariado de las últimas semanas, aunque sin cambios en su cotización. De momento, mantener.

Ferrovial: Retoma su pulso alcista y se queda a un paso de sus máximos anuales. Es una compra clara.

General Electric: Ha corregido con fuerza y debería entrar en lateral. Mantener el título en cartera mientras el consenso de los analistas no cambie.

Home Depot: Recupera el momento de inversión después de convertirse en un título refugio en Wall Street. A estos precios, mejor mantener.

LVMH: Mejora su situación después de comunicar a los analistas unas perspectivas sólidas de resultados para 2013. Puede ser un momento para comprar.

OHL: Recupera su tono alcista, aunque debería mejorar su evolución en los parqués para justificar su consejo de compra.

Pfizer: Una clara opción de compra que aprovecha un momento complicado para las cíclicas.

Rio Tinto: Mejora su situación después de confirmar unas ventas sólidas a pesar de la desaceleración del crecimiento mundial. Cuenta con una de las recomendaciones de compra para el consenso de mercado más sólidas de la cartera.

United Technologies: Su cotización entra en lateral a la espera de que publique resultados.

Volkswagen: Se salva de la tormenta económica con unas ventas sólidas y mantiene su tendencia positiva.

En Radar

Sanofi: Aprovecha el mal momento de las cíclicas y el interés de los inversores para los valores defensivos.

Qualcomm: Prosigue el deterioro a largo plazo, lo que debilita sus posibilidades de entrada en cartera.

Roche: Otra compañía que aprovecha el mal momento de las cíclicas y atrae a los inversores con su perfil defensivo.

Gilead: Sigue con su corrección; no sale del radar.

Comcast: Escapa de la corrección de las tecnológicas con una cotización en subida libre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky