Bolsa, mercados y cotizaciones

EADS y BAE anulan una fusión en la que el canje perjudicaba al dueño de Airbus

La presión de los Gobiernos francés, alemán y británico ha podido con las cúpulas directivas de EADS y BAE, que no tuvieron más remedio que anunciar que las conversaciones para crear el mayor gigante aeronáutico del mundo se rompen tras sobrepasarse la fecha límite del 10 de octubre, pactada a comienzos de septiembre.

Tanto Tom Enders como Ian King, números uno de ambos gigantes, se lamentaban del fracaso y aseguraban que se seguirán centrando en sus estrategias de negocio por separado.

Tras la ruptura de las negociaciones, el parqué ha demostrado durante casi un mes que el canje acordado perjudicaba a EADS, a tenor de la evolución de ambas compañías. Aunque la cotización bursátil de los dueños de Airbus fue a corto plazo más dañada que la de BAE Systems, después de anunciar ambas compañías conversaciones para fusionarse el pasado 12 de septiembre, el consorcio aeronáutico europeo ha controlado en todo momento la ecuación de canje por encima de lo fijado.

Un 63,7% para EADS

Al cierre del jueves 11 de octubre, a los dueños de Airbus les hubiera correspondido controlar el 63,7% del nuevo gigante aeronáutico europeo, a tenor del mercado y de la suma de ambas capitalizaciones bursátiles.

Este canje es sensiblemente superior al ofrecido por EADS a BAE Systems hace ahora casi un mes y que fijaba una ecuación favorable del 60% para el fabricante nacido de la fusión de la alemana Dasa, la francesa Aerospatiale Matra y la española Casa. En ese escenario, su hipotético socio británico controlaría el 40% del nuevo grupo. Al cierre el mercado sólo daría a BAE Systems el 36,3% del control.

Pero no sólo ha sido la ecuación de canje la que demuestra que la operación estaba mal formulada, sino la reacción inmediata de los mercados. Simultáneamente a la noticia oficial de la ruptura de las negociaciones, los títulos de EADS se dispararon y los de BAE comenzaron a caer.

Al final de la jornada, el fabricante del A380 registró una espectacular subida del 5,29%, mientras que la compañía británica finalizó con un descenso de un 1,38% en sus títulos.

Además de la lucha de poder entre los accionistas franceses y alemanes en el nuevo grupo -incluso se llegaron a disputar la nueva sede del gigante aeronáutico europeo- las presiones de Estados Unidos sobre el Gobierno británico han sido fundamentales para que Reino Unido se haya mostrado reticente a una operación, gracias a la cual BAE facilitaría la entrada en el mercado norteamericano de los productos estrella en Defensa de EADS: el avión de transporte militar A400M y el caza Eurofighter.

La compañía dirigida por Tom Enders ha tenido históricamente serios problemas para entrar en Estados Unidos. De hecho, tras ganar el megacontrato de los aviones cisterna a Boeing, EADS vio como el Pentágono mandó repetir el proceso, dándole finalmente el concurso a su gran rival norteamericano.

Desde antes del verano, Airbus está tomando posiciones en Estados Unidos. La filial de aviones comerciales del gigante aeronáutico europeo anunció que iba a crear una planta de ensamblaje de aviones A320 en Mobile (Alabama), el mismo lugar donde se hubieran fabricado los aviones cisterna en el caso de que el Gobierno norteamericano no hubiera anulado la licitación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky