Bolsa, mercados y cotizaciones

El oro en bolsa española sólo está en la mina de las empresas 'enanitas'

La ausencia de recomendaciones positivas entre los grandes valores del Ibex 35 obliga a buscar las mejores oportunidades en los títulos de pequeña capitalización del mercado.

Viven tras siete colinas, en una pequeña cabaña del bosque más allá de la séptima cascada, y trabajan en una mina de diamantes mientras cantan con alegría Heigh Ho. No obstante, todo el protagonismo se lo lleva la hermosa Blancanieves, mientras ellos quedan relegados a un segundo plano. Y es que en la bolsa, como en los cuentos, siempre hay protagonistas principales que ocultan el brillo del resto de personajes de la obra, pero no por ello éstos dejan de ser importantes. De hecho, ¿qué habría sido de la pálida joven si los siete enanitos no la hubiesen rescatado? Ante la ausencia de recomendaciones positivas entre los grandes valores de la bolsa española, hay que buscar las mejores oportunidades entre los denominados chicharros -el nombre que se le otorga en bolsas a las empresas poco líquidas-.

El parqué español cuenta con muchas Blancanieves que acaparan todas las miradas, pero que de cara al inversor no resultan demasiado atractivas en estos momentos debido a que están sufriendo los estragos de la crisis económica que golpea a los mercados. Tal es el caso del sector financiero en el que la mayoría de entidades no sólo cuenta con recomendaciones de venta sobre sus títulos, sino que además afrontan grandes caídas en 2012.

Sin embargo, existen compañías con un valor bursátil inferior a 1.100 millones de euros que se erigen como buenas oportunidades de entrar al mercado. La idea es conocer a los valores que no forman parte del Ibex 35, pero que cuentan con las mejores recomendaciones de los analistas, aumento en las previsiones de beneficios y disminución de la deuda con vistas al próximo ejercicio.

Sin dolor de cabeza

Parece que Almirall -con 1.085 millones de capitalización- no está sufriendo demasiado el efecto del medicamentazo en España (el Gobierno decidió excluir de la financiación pública 456 medicamentos el pasado mes de junio) y a pesar de que sufre un recorte del 8% en sus previsiones de beneficio para 2013, la farmaceútica cuenta con una clara recomendación de compra sobre sus títulos por parte del consenso de mercado. De hecho, más del 60% de las revisiones de la compañía son alcistas. "La tendencia a corto y medio plazo para la farmacéutica catalana es alcista con buena perspectiva para volver a testar la resistencia que tiene por la zona de 6,72 euros. Como soporte para la compañía podemos tomar la cota de los 5,85 euros por título", apunta José Luis García, analista de Dif Broker. Además, según los bancos de inversión, el año que viene aumentará su caja un 43%, al pasar de 103 millones de euros a 147 millones.

Una de las grandes armas con las que cuenta la empresa fundada en 1943 es la internacionalización. Las ventas en el extranjero en el primer semestre de 2012 representaron un 57% del total. Y es que sus medicamentos están presentes en más de 70 países, incluyendo territorios clave como Europa, Estados Unidos o Japón. De hecho, el pasado mes de septiembre, inauguraba una filial en Canadá, la decimotercera del grupo en el extranjero.

Aunque la gran noticia para el valor este año ha sido la aprobación de su medicamento -aclidinio- para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Estados Unidos y Europa y con el que la empresa confía en mejorar los resultados en el tercer trimestre -que presentará el próximo 15 de noviembre- gracias a los ingresos que reporte el fármaco, ya que en el primer semestre del año ganó 27 millones de euros, un 60,2% menos que en el mismo período de 2011.

Otro de los enanitos del mercado español que está haciendo sus deberes es Barón de Ley. Quizás la mejor carta de presentación de esta compañía, con un valor en el mercado de 215 millones de euros, no sea su recorrido bursátil en 2012, ya que tan sólo sube un 0,23%. Y es que la fuerte corrección que sufrió el mes de mayo devolvió a la empresa a niveles de agosto de 2010 situándose en los 36 euros. Sin embargo, el valor dedicado a la producción y comercialización de vino de Rioja ha conseguido una increíble remontada apuntándose más de un 20%, hasta los 43,60 euros actuales.

Sus números son más que atractivos de cara a 2013: no sólo se espera que el grupo aumente sus beneficios un 6%, sino que además se prevé que su caja crezca un 42% hasta los 78 millones de euros. El consenso de mercado le otorga un precio objetivo de casi 51 euros, por lo que todavía cuenta con un potencial alcista superior al 17%. "El grupo continuará centrando todos sus esfuerzos en impulsar sus ventas en el mercado de exportación y mantener su cuota de mercado en España, para finalizar el año superando las cifras de 2011. A ello se une el hecho de que las ventas presentan una elevada estacionalidad en el segundo semestre, más concretamente en el cuarto trimestre, por lo que esperamos una mejora de las cifras a medida que avance el año", señalan desde Ahorro Corporación.

Una buena 'papeleta'

Ence, que es la primera productora europea de celulosa de eucalipto y segunda del sector por ventas en el Viejo Continente, está sabiendo sacar muy buen provecho de las materias primas con las que comercia. El pasado jueves la compañía papelera anunció que subía de manera inmediata un 4% el precio de la celulosa, desde los 750 a los 780 dólares por tonelada, debido al previsible aumento de la demanda. Según la empresa -cuyo tamaño en el mercado alcanza los 498 millones de euros-, los principales analistas del sector consideran que la demanda mundial de celulosa de fibra corta -que es la que fabrica Ence- aumentará más del 14% en los próximos cuatro años, lo que empuja al alza los precios en el mercado internacional.

Con ventas de más de 1,2 millones de toneladas anuales, Ence exporta el 86,5% de su producción de celulosa. Y no sólo es que la compañía acumule un recorrido positivo del 14,85% en 2012, sino que en estos momentos sus acciones cotizan un 11% más baratas que en 2011, ya que su PER -número de veces que el beneficio se recoge dentro del precio de la acción- ha pasado de 11,7 veces a 10,4 veces y se espera que en 2013 se abarate otro 2,5%. Una buena noticia si se tiene en cuenta que los expertos esperan que el beneficio crezca un 13% en 2012.

En el caso de Faes Farma, cuya capitalización es de 271 millones de euros, el abaratamiento de los títulos es todavía más llamativo. De momento cuenta con una rebaja del 14% y en 2013 el descuento será superior al 25%, al pasar de las 16,4 veces a 12,2 veces. Pero la farmaceútica aún dispone de más atractivo, los bancos de inversión que la siguen han reducido las previsiones de deuda que tenían sobre ella un 9% para 2013, esperan que aumente su beneficio un 31% hasta los 23 millones de euros y le otorgan un potencial alcista del 26%. Lo que explica que Faes sea de las pocas compañías españolas que se han revalorizado desde principios de año es su progresiva expansión internacional, ya que hasta hace poco el 90% de sus ingresos provenían del mercado nacional. "La fuerte subida que mostraron sus acciones, principalmente a principios de febrero, se debió al acuerdo que había firmado con la americana Pfizer para ampliar la licencia de bilastina en 21 mercados adicionales en América Latina como Venezuela, Colombia o Chile", explica Victoria Torre, analista de Self Bank.

Por su parte, una de las grandes sorpresas que podría dar Miquel y Costas -con un tamaño en bolsa de 252 millones de euros-, no es que se espera que incremente sus beneficios un 12%, sino que pasará a tener caja en 2013, concretamente 11 millones de euros. Además aumentará su retribución al accionista de los 0,58 euros actuales a los 0,63 euros en el próximo ejercicio.

El buen momento que atraviesa la compañía se tradujo en el anuncio que realizó el pasado junio por el que comunicó que invertirá 60 millones de euros entre 2013 y 2015 para mejorar la calidad de sus productos y aumentar la eficiencia en los procesos de producción. Una inversión que se sumará a la de 40 millones hecha este 2012 para construir la nueva planta en La Pobla de Claramunt, centrada en el segmento de papeles para la industria y especialmente de la alimentación con lo que busca desvincularse del papel de tabaco que todavía representa un 75%.

Una clara recomendación

La recomendación de compra más clara de todos estos valores se la lleva Tubos Reunidos. Con una capitalización de 332 millones de euros, la compañía es una de las niñas bonitas de los analistas. "Nos gusta su fuerte exposición a mercados internacionales -aproximadamente el 90% de su producción- y su alta exposición al mercado energético, es decir, petróleo y gas natural", señalan fuentes del mercado. Por todo ello, según estas mismas fuentes, los resultados deberían seguir creciendo tanto por la demanda como por la estrategia de la empresa de potenciar productos con un alto valor añadido, para lo que está desarrollando un fuerte plan de inversión. Y todo ello se refleja en sus cifras. Los expertos prevén que su beneficio se incremente un 39% en 2013 y que se deuda se reduzca un 17%. Asímismo, le otorgan un potencial alcista próximo al 50%, con un precio objetivo de 2,65 euros.

El último de los enanitos de la bolsa española con gran atractivo, y no por ello menos importante, es Vidrala. Con un valor en el mercado de 473 millones de euros, uno de los puntos fuertes de la compañía es su diversificación geográfica tal y como apunta Victoria Torre: "En el primer semestre de 2012 incrementó un 10,7% su beneficio neto y un 7% las ventas, a la vez que consiguió reducir un 10% su endeudamiento. Otro factor de apoyo a los resultados de la compañía es su posicionamiento comercial y la aplicación de un programa de control de costes". Un fuerte control del balance que parece que dará sus frutos, ya que se estima que la empresa reducirá su deuda un 25% en 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky