Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué fondos aciertan con su exposición a banca española

Imagen de Thinkstock.

Tras muchos meses en los que la especulación sobre las entidades españolas ha sido una de las principales protagonistas, el viernes pasado al fin se dieron a conocer los resultados de la auditoría realizada por Oliver Wyman al sector financiero español. Y la conclusión es más o menos la que se esperaba, las necesidades de capital se sitúan en 53.745 millones -incluyendo procesos de reestructuración-, aunque también hubo alguna que otra sorpresa: entre nuestros bancos más sólidos encontramos a los gigantes BBVA, Banco Santander y CaixaBank, pero también aprueban con nota algunas entidades de la banca mediana como KutxaBank, Bankinter y Banco Sabadell.

A pesar de la presión a la que se ha visto sometido el sector bancario en los últimos tiempos, que ha sido especialmente dura en el caso de las entidades españolas, lo cierto es que todos los top de la lista contaban ya con el apoyo de los que mejor saben identificar las tendencias en el mercado, los activos que más dinero atraen: los gestores de fondos de inversión.

Buena parte de los productos que invierten en el sector financiero tienen grandes posiciones en el mercado español. Y no sólo nos referimos a fondos de gestoras nacionales, como es el caso del BBVA Bolsa Europa Finanzas, o el Ibercaja Financiero, sino que también encontramos algunos de firmas internacionales de referencia.

Un buen ejemplo de ello es el Dexia Equities L Europe Finance Sector, -que cuenta con dos estrellas Mornigstar-, que tiene a Banco Santander y BBVA en el top 5 de su cartera, junto a nombres como BNP Paribas o el británico Barclays. Es, no obstante, una exposición que tiene lógica si tenemos en cuenta que tanto Santander como BBVA forman parte de la lista de las entidades financieras más grandes de Europa.

Cuidado en banca mediana

Eso sí, a la hora de encontrar productos que tengan actualmente posiciones en entidades medianas como Bankinter y Sabadell, la cosa se complica un poco más. Evidentemente, si elige un producto de bolsa española aumenta sus posibilidades de acertar, aunque la exposición varíe considerablemente de uno a otro.

Para entrar en Bankinter, una de las posibilidades a las que el inversor puede optar es elegir uno de los clásicos de nuestro mercado, el fondo Okavango Delta, que tiene más de 2 millones de euros en títulos de la entidad. Si por el contrario le llama más la atención Banco Sabadell, un fondo a considerar es el BBVA Bolsa, que tiene casi 1,5 millones de euros en la entidad catalana.

No obstante, ¿cuál es la pega de estos productos? Que acusan el mal comportamiento global que está viviendo la bolsa española: aunque han conseguido recuperar algo de terreno en el corto plazo, en lo que va de ejercicio han descendido un 6,2 y un 0,8%, respectivamente.

También con ETF

Otra de las posibilidades para ganar exposición a los mejores de la banca mediana es elegir un fondo cotizado (ETF). Y no sólo nos valen los evidentes, los que se especializan en el sector financiero: también hay un buen puñado de cotizados más amplios que tienen buena parte de su capital en Bankinter y Sabadell.

El ejemplo más evidente es el Lyxor ETF Ibex 35, que como es lógico tiene posiciones importantes en ambas entidades, en tanto en cuanto, son miembros del índice de referencia español. Pero hay casos más curiosos. Por ejemplo, el Vanguard Total International Stock Index Fund, cotizado en Estados Unidos, que tiene cerca de 900.000 acciones del banco español, con un precio de mercado que supera los 3 millones de euros.

Si nos fijamos en Banco Sabadell, sin embargo, observamos que es objeto de deseo de varios productos de dividendo, como el iShares EuroStoxx Select Dividend 30, o su homólogo db x-trackers EuroStoxx Select Dividend 30.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky