Bolsa, mercados y cotizaciones

Robert Shiller: "Creo que el euro seguirá porque es símbolo de la unidad europea"

  • Es uno de los economistas más prestigiosos del momento
Robert Shiller es profesor de la Universidad de Yale.

Aforo completo. Máxima expectación en la sala. Y toda la atención centrada en una sola persona. Se trata de Robert Shiller (1946), uno de los economistas más prestigiosos del momento en todo el mundo, que visitó la Fundación Rafael del Pino el pasado 25 de septiembre para presentar su nuevo libro. En medio de la situación actual, el título de la obra suscita polémica: Las finanzas en una sociedad justa.

¿Cómo es posible combinar en una misma idea finanzas y sociedad justa?, se puede pensar. Pero este profesor de la Universidad de Yale, cuya candidatura al Premio Nobel de Economía suena cada vez con más fuerza, lo tiene claro. No es que puedan combinar, es que deben hacerlo, precisa. Apenas dos horas antes de su conferencia, recibe a elEconomista. Lo hace con gesto cansado, reflejo de un largo viaje y una jornada de trabajo aún más larga, pero no decae en su esfuerzo para lanzar el mensaje que ha venido a contar. "Hay que reforzar y mejorar el sistema financiero, no destruirlo o abandonarlo", proclama.

¿Siente que va a contracorriente en su defensa del sistema financiero, sobre todo en estos tiempos?

No. Lo que yo propongo no tiene que ver con una lucha, por ejemplo, entre ricos y pobres, sino con la introducción de cambios en el sistema para que funcione mejor y sus resultados sean más equitativos. De lo que estoy hablando es de financiar las actividades empresariales, las actividades humanas, de hacer sostenibles las compañías. Muchas veces se olvida que el sistema financiero promueve la innovación y las iniciativas. Eso sí, lo que está claro es que para trazar mejores puentes entre la economía real y la economía financiera hace falta una agenda completa, que es la que yo promuevo.

¿Entiende la crisis del euro? ¿Cómo se ha llegado tan lejos?

Es fruto de una espiral negativa, que apareció tras las primeras protestas en Grecia con motivo de los cambios que se querían introducir en las pensiones. Luego emergieron los problemas de la deuda griega, y fue cuando se conoció su situación fiscal y económica y a partir de ahí todo cambió. Y lo hizo hasta tal punto que los problemas se propagaron a otros países, como Italia o España, en un contagio que confirmó la existencia de un proceso encadenado de burbujas.

¿Qué puede hacer España en una situación así?

No lo tiene fácil. Depende de las políticas que coordine con la Unión Europea. También será necesario que la política monetaria del Banco Central Europeo siga siendo muy expansiva para intentar mejorar la situación económica y financiera.

¿Sobrevivirá el euro a la crisis de la deuda soberana?

No lo sé ni considero que nadie pueda saberlo con seguridad. No estoy seguro de si Grecia seguirá dentro o no, pero sí creo que el euro sobrevivirá. Porque es mucho más que una divisa. Es un símbolo muy importante de la unidad europea.

¿Cuál es su visión sobre la economía de Estados Unidos? ¿Puede volver a caer en recesión?

La mayoría de las previsiones contemplan que no, pero sí es posible que la recuperación pierda fuerza. Al mercado laboral cada vez le cuesta más recuperarse en los periodos de crisis, y antes debe regresar una mayor confianza que genere más inversión y consumo. Es cierto que algunos sectores, como el residencial, están mostrando un punto de giro y que los precios están empezando a subir, pero aún es pronto para extraer mayor conclusiones. Además, no hay que olvidar que a las causas internas se suman las externas, como la crisis europea o las tensiones en Oriente Medio, que pueden afectar a la recuperación.

¿Qué opina de China? ¿Acabará con la supremacía económica de EEUU?

Está claro que su crecimiento es muy rápido y que adelantará a Estados Unidos en cuanto al Producto Interior Bruto (PIB), pero no todo depende del volumen que alcance una economía, sino que también hay que ver otras variables y estadísticas económicas.

Galbraith, Kindleberger, usted mismo... La bibliografía y los análisis sobre las crisis financieras crecen, pero estas se siguen produciendo. ¿A qué lo achaca?

Sí, es cierto que se suceden los trabajos académicos sobre las crisis financieras. Pero hay que reconocer que estos episodios no se pueden predecir con exactitud y las burbujas siguen produciéndose. Las burbujas son como epidemias sociales que se propagan mediante los precios de los activos, pero controlarlas o evitarlas no resulta sencillo

Ahora que en la campaña electoral se ha abierto el debate sobre la continuidad de Ben Bernanke en la presidencia de la Reserva Federal (Fed), ¿se ve usted al frente del banco central estadounidense?

No creo que nadie haya pensado en mí para ello. Pero la verdad es que es un trabajo que me resultaría interesante.

¿Y se ve como futuro Premio Nobel de Economía?

(Se ríe y se sonroja) Es un tema del que me cuesta hablar. Me da mucha vergüenza referirme a ello. Es una especulación. Ya veremos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky