Bolsa, mercados y cotizaciones

Región de Bolivia pugna por excedente cobrado a Argentina por gas

La Paz, 12 jul (EFECOM).- La Prefectura y los líderes civiles del departamento boliviano de Santa Cruz reclamaron hoy al Ejecutivo y al Congreso que repartan el excedente cobrado a Argentina por el gas natural en lugar de destinarlo a la estatal petrolera YPFB.

La petición fue planteada en un comunicado por la Prefectura (Gobernación) cruceña, el grupo parlamentario de esa región y el Comité Pro Santa Cruz, la mayor organización ciudadana de esa región ubicada en el este del país.

El Gobierno boliviano logró que Argentina, a partir del 15 de julio, pague 5 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), es decir, más de 1 dólar y medio por encima del precio vigente.

El Ministerio de Hidrocarburos dispuso que la diferencia obtenida se destine a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para sus tareas de industrialización, en lugar de que sea repartida entre las regiones como sucede con los otros fondos obtenidos por la exportación de gas.

El comunicado señala que el convenio firmado por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Néstor Kirchner, a fines de junio, en su cláusula sexta tiene "un elemento extraño" porque asigna los nuevos recursos directamente a la petrolera estatal.

La Ley de Hidrocarburos y normas tributarias vigentes disponen que los recursos provenientes de la venta del gas natural sean distribuidos entre las regiones productoras, las no productoras y el Gobierno central.

Según el comunicado de las organizaciones cruceñas, la decisión de que ese excedente se entregue a YPFB "desconoce" esas normativas que las regiones "han arrancado al centralismo en luchas heroicas, sacrificios y la pérdida de vidas humanas".

El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, defendió el lunes la decisión de asignar esos fondos a YPFB con el argumento de que las prefecturas tienen elevados depósitos bancarios en clara incapacidad para invertirlos.

Además, sostuvo que el propósito del uso de esos fondos era el fortalecimiento de YPFB y la ejecución de proyectos de industrialización de hidrocarburos.

El convenio firmado con Argentina aún debe ser ratificado por el Congreso boliviano, que debe analizar la petición de Santa Cruz, aunque el nuevo precio del hidrocarburo comenzará a tener vigencia desde el próximo sábado. EFECOM

ja/jcz/olc/ap

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky