
La sobrecompra que presente el ibex 35 a la espera del rescate de España y por la acción coordinada de los bancos centrales invita al 70% de los analistas a prever a corto plazo una vuelta atrás.
Podemos! Ahora sí. Hablar hace unos meses de cerrar en positivo el año era algo impensable, pero ya no es una idea tan disparatada después de que el rally veraniego haya dejado al Ibex 35 con pérdidas de sólo el 3,92 por ciento en lo que va de ejercicio.
El doping de liquidez de los bancos centrales y la esperanza de una temprana petición de rescate hacen que el 60 por ciento de los expertos consultados por elEconomista confíen en que 2012 será un año alcista. Eso sí, antes habrá una corrección. Y es que el 70 por ciento de los encuestados piensa también que el mercado a corto plazo reaccionará a la actual sobrecompra con una recogida de beneficios.
"El Ibex 35 ha roto la directriz alcista de medio plazo, pero más importante es la ruptura en el EuroStoxx 50 de la directriz bajista existente desde 2007. A lo que se suma la evolución del Dow Jones transporte -uno de los indicadores que antes refleja la reactivación o la contracción de la economía- que hacen que la bolsa española pueda romper fuertemente o al alza o a la baja", explica Carlos Doblado, estratega de Ágora A.F. para Ecotrader.
Es buen momento, por tanto, para cubrirse ahora de las posibles caídas que se puedan producir también a raíz de las tensiones políticas y económicas de España respecto a la solicitud del rescate y posterior cumplimiento de las condiciones impuestas a nuestro país, así como a la decisión de Moody's sobre el rating de nuestro país.
Corrección a corto plazo...
Las subidas de los últimos meses, tildadas por muchos analistas de "artificiales" y "poco fiables" por carecer de una justificación y alimentadas además por la gran volatilidad típica de la temporada estival y por la persistente prohibición de los cortos en todos los valores, han llevado a la bolsa española a un estado de sobrecompra que deja las puertas abiertas a una recogida de beneficios. "La bolsa debería tomarse ahora un respiro porque la subida ha sido muy vertical y, por el momento, no se ha producido a efectos prácticos ningún cambio positivo relevante de fondo", asegura Félix González, de Capitalia Familiar.
Tanto es así que el Ibex 35 acumula alzas del 38,2 por ciento en sólo dos meses (desde los mínimos), que le han dejado actualmente en los 8.230 puntos, al descontar el mercado un rescate light para España y tras las medidas expansivas de carácter monetarias que lanzaron coordinadamente los bancos centrales de EEUU (Fed), Europa (BCE) y Japón (BoJ).
Precisamente es el compromiso de la entidad presidida por Mario Draghi lo que permite a los expertos presagiar que la consolidación pueda ser breve. "Es razonable una cierta consolidación tras las fuertes subidas desde finales de julio, pero entendemos que el respiro debería ser limitado teniendo en cuenta el apoyo del BCE, que España está muy infraponderada en las carteras internacionales y que los cortos están suspendidos hasta el 23 de octubre", afirma Natalia Aguirre, analista de Renta4.
El mero anuncio que el banco central hizo el pasado 6 de septiembre, comprometiéndose a comprar deuda a corto plazo (no más de tres años) sin límite en cuantía y tiempo de los países que solicitaran previamente rescate, ya calmó entonces bastante el nerviosismo de los mercados de renta fija -la prima de riesgo [medida por el diferencial entre el bono español a 10 años y el alemán de igual vencimiento] bajó de los 500 puntos básicos- y ahora "nadie se pondrá muy a la contra del mercado teniendo en cuenta al posibilidad de que el BCE implante ese programa de compra de deuda", dice.
En estos momentos, con la ayuda a la banca y a la espera de que el Ejecutivo de Mariano Rajoy ponga fecha a la petición de ayuda, el termómetro del riesgo se sitúa en los 416,5 puntos básicos tras haber alcanzado un máximo en los 638,4 puntos.
Desde Cortal Consors, Óscar Germade da pautas de como operar con niveles concretos. "En 8.200/8.500 puntos nuestro selectivo se encuentra en su PER -veces en que el beneficio queda recogido en la acción- medio de los últimos diez años. Por encima de esos niveles se producirá una expansión en múltiplos que no se vería respaldada por las condiciones macro actuales. En este contexto recomendamos infraponderar por encima de esos niveles [8.200/8.500] y aprovechar correcciones hacia 7.200/7.000 para incorporarse", explica.
...pero con final feliz
El descanso que puede darse la bolsa tras el ajetreo de los últimos meses puede tener final feliz, ya que el 60 por ciento de las casas de análisis preguntadas se decantan porque 2012 sea un año alcista. "La acción de los bancos centrales para reactivar la economía es gasolina para las bolsas que, si bien es cierto que acumulan cierta sobrecompra y a corto plazo podríamos ver ciertas correcciones, a largo plazo es previsible que continúen con la tendencia alcista", afirma Soledad Pellón, de IG Markets. De ser así, sería el sexto ejercicio de alegrías para el inversor de la última década y desde 2000.
Además, la estadística juega a su favor. Y es que por norma general los últimos meses en bolsa son proclives a las alzas cumpliendo aquello de vende en mayo y no vuelvas hasta septiembre, igual que los años de elecciones americanas suelen animar también a los mercados. "Creemos que con el impulso de las elecciones americanas y el QE3 el Ibex acabará en positivo", apunta Luis Lorenzo, de Dif Broker.
Y es que aunque los nuevos estímulos monetarios tienden a depreciar el dólar dificultando las exportaciones hacia EEUU y a acelerar la subidas de las materias primas, las medidas aprobada por la Reserva Federal el pasado 13 de septiembre -comprar por tiempo ilimitado hasta 40.000 millones de dólares al mes en activos con garantía hipotecaria y dejar el dinero al 0-0,25 por ciento hasta 2015- van encaminadas a influir positivamente en una de las tareas pendientes de EEUU (el mercado laboral) y, por tanto, a reactivar la economía.
En esta misión, los valores directores de la bolsa española -blue chips- pueden jugar un papel primordial. "Los títulos que más pesan en el índice están aún baratos en términos relativos por lo que una vez despejadas las incógnitas que pesan en el mercado (rescate de España, bajadas de rating o entorno regulatorio) pueden empujar el mercado por encima de los 8.500 con cierta facilidad", asegura el director de inversiones de Espirito Santo Gestión, Juan José Tenorio.
Santander y BBVA, por ejemplo, han visto como la inyección a la banca ha animado sus cotizaciones elevando también los múltiplos de beneficios a los que cotizan.
Aún así el PER de ambos bancos -14 y 17,8 veces, respectivamente- indican que son en cada caso un 30 y un 11 por ciento más barato por PER que la media del sector mundial (20 veces). Lo mismo le ocurre a otro de los pesos pesados españoles: Telefónica. La compañía presidida por César Alierta cotiza a un PER de 9,3 veces, cuando el conjunto de las telecos lo hace de media a 14,5 veces y sus comparables más directas (las 20 aerolíneas de mayor capitalización bursátil) presentan un múltiplo de beneficios de 13,2 veces.
No obstante, el optimismo no es unánime. Cuatro de los 10 bancos de inversión (el 40 por ciento de los encuestados) se mantienen rehacios con la idea de que el selectivo español termine el año finalmente con ganancias.
Uno de ellos es Carax AlphaValue, que dice firmar cerrar el año en la zona de los 8.000 -el año pasado el Ibex 35 concluyó en los 8.566 puntos- porque aunque "la situación micro y macro se está estabilizando tanto en EEUU como en emergentes y parte de Europa, España se encuentra a medio camino".