Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Energía-La subida de la luz del 1 de julio aumentará en 287 millones los ingresos anuales regulados del sistema

El regulador estima que las nuevas tarifas arrojarán un margen de ingresos de 27,5 millones de euros

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

La subida media de las tarifas eléctricas, que se comenzó a aplicar el pasado día 1 de julio, aumentará en 287 millones de euros los ingresos anuales regulados del sistema, respecto a la subida aplicada desde el 1 de enero de este año, según el informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que revisa la tarifa eléctrica aprobada en Consejo de Ministros el pasado 30 de junio, y que recoge Europa Press.

Teniendo en cuenta que la última subida de la luz se aplica desde el 1 de julio, el efecto sobre los ingresos del mercado regulado en el segundo semestre, suponiendo una distribución lineal de los mismos, asciende a 143 millones de euros.

Además, la eliminación para los clientes nacionales de la aplicación de la tarifa de acceso 6.5 a partir del 1 de julio de 2006, de acuerdo con la redacción del Real Decreto aprobado en el último Consejo de Ministros de 2005, podría suponer un aumento de los ingresos regulados del sistema en 20 millones de euros. No obstante, estas tarifas siguen vigentes.

La CNE hace sus cálculos teniendo en cuenta la eliminación de estas tarifas, así como el resultado de aplicar la subida de la luz en julio, de forma que los ingresos regulados del sistema aumentarían en el segundo semestre de 2006 a 163 millones de euros, todo ello valorado de acuerdo con el escenario de previsión de la CNE.

El Real Decreto que contempla la subida a aplicar a partir del pasado día 1 de enero (RD 1556/2005) establece que el 1 de julio de 2006 el Gobierno, mediante Real Decreto, procedería a la aprobación o modificación de la tarifa media o de referencia incluyendo el déficit de ingresos en la liquidación de las actividades reguladas generadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005.

Esta normativa recoge que el Ejecutivo también debía proceder a la revisión de los costes derivados de las actividades necesarias para el suministro de energía eléctrica y de los costes permanentes del sistema, así como de los de la diversificación y seguridad de abastecimiento.

SE MANTIENEN LAS CUOTAS SOBRE LAS TARIFAS.

No obstante, en la normativa aprobada el pasado 30 de junio no se ha tenido en cuenta la revisión de dichos conceptos de costes. Así, este decreto mantiene las cuotas aplicables sobre las tarifas integrales y sobre las tarifas de acceso, con la excepción de la moratoria nuclear.

La CNE considera así que la aplicación tarifas integrales y de los costes de acceso debe permitir la recuperación de los costes de actividades sujetas al mecanismo de liquidaciones, de acuerdo con el escenario de previsiones de las variables de facturación del Ministerio, cumpliendo con ello el principio de suficiencia de ingresos y costes.

Así, destaca que el incremento de los ingresos regulados como consecuencia de la aplicación de los nuevos valores de las tarifas medias desde el 1 de julio de 2006 sería suficiente para cubrir la cuota del déficit correspondiente a 2005.

No obstante, la CNE insiste en que en la última subida de la luz no se ha tenido en cuenta el efecto del incremento de las tarifas sobre las cuotas de los costes permanentes y de los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento. El efecto de mantener las cuotas se estima en 4,2 millones de euros.

A pesar de ello, la CNE considera que el resultado de aplicar las tarifas de julio durante la segunda parte de 2006, teniendo en cuenta el efecto de la eliminación de las tarifas de acceso, supondrá un incremento de los ingresos regulados suficiente para cubrir el coste derivado de mantener las cuotas (4,2 millones de euros) y, además, se obtendría un margen de ingresos, necesario por prudencia tarifaria de 27,5 millones de euros.

MORATORIA NUCLEAR.

Por otro lado, la CNE recuerda que se ha producido un cambio normativo en relación con la cuota de la moratoria nuclear a pagar por los consumidores. En concreto, desde el 25 de abril de este año la cuota de la moratoria nuclear ha pasado del 1,724% a un 0,33% con el correspondiente efecto de disminución de los costes que se incluyen en las tarifas de acceso.

En consecuencia, el organismo regulador del mercado energético se desconoce si el importe de reducción de la cuota de la moratoria nuclear se ve compensado por la imputación del déficit de ingresos de 2005, lo que "justificaría que se mantengan en el segundo semestre de 2006 los valores de las tarifas de acceso del Real Decreto de diciembre.

VOTO EN CONTRA DEL INFORME.

El documento elaborado por la CNE sobre la última subida de la electricidad cuenta con un voto en contra formulado por el consejero Luis Albentosa, al considerar que el regulador "no puede limitarse a decir amén a las propuestas del Ministerio correspondiente y del Gobierno".

Además, critica que la CNE "no sólo no convoca presencialmente a los miembros del consejo consultivo, sino que los informes elaborados y remitidos por tales miembros son reenviados a Industria sin el más mínimo análisis ni posicionamiento de la CNE".

Albentosa indica que no puede votar afirmativamente un informe del que "sorprenden la cantidad de páginas dedicadas a la cesión (titulización) del derecho a percibir los 3.830 millones de euros de déficit tarifario de 2005, y que no dedica ni una sóla palabra a la validación del precio de 42,35 euros por megavatio/hora (MWh) en las operaciones de compra-venta entre generadores y distribuidores de un mismo grupo empresarial".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky