La posibilidad de un rescate 'blando' catapulta a los principales selectivos de los países periféricos.
Agosto se ha ganado la fama de ser un mal mes para los índices bursátiles, ya que es habitual que la bolsa baje en agosto, principalmente la española: en los últimos años, a excepción de 2009, en los cinco agostos precedentes el principal selectivo español ha registrado pérdidas. Sin embargo hay algunos indicadores que han logrado escapar del mal fario y anotarse importante subidas. Los índices europeos, principalmente los periféricos, son los que mejor comportamiento han presentado a lo largo de estos 31 días. La posibilidad de un rescate blando de la Unión Europea a los países más castigados por la crisis como son España o Italia, ha traído un halo de esperanza y tranquilidad a los inversores, que se refleja en las subidas de estos cuatro mercados periféricos durante agosto.
El Ibex 35 ha ganado un 6,78% a lo largo del mes. Y es que al relajarse la prima de riesgo (una bajada cercana al 1% en agosto), los inversores han recuperado posiciones. El índice ha remontado durante las vacaciones de agosto, ya que el 24 de julio alcanzó el pico más bajo (5.956 puntos básicos), el mínimo desde 2003.
Por su parte, el mercado italiano ha percibido una subida del 6,40%. El veto en julio de España e Italia a las posiciones cortas, que estaban afectando fuertemente a estos mercados, ha fomentado una mejora automática en las bolsas de estos países.
Al otro lado del Atlántico
En el caso de los mercados estadounidenses se ha vivido una situación de lucha a contra corriente, aunque se mantienen a la espera de la reunión de hoy en Jackson Hole, en la que los principales dirigentes de los bancos centrales mundiales analizarán la situación actual. Pese a que las principales bolsas estadounidenses han registrado tímidas subidas este mes, han logrado situarse en máximos de cuatro años.
La mayor subida ha venido de la mano del Nasdaq, que en este mes de agosto ha logrado una mejora del 3,81%. Es más, el pasado lunes marcó máximos de una década (desde la burbuja tecnológica que se pinchó en 2001) al cerrar en 3.073.19 puntos. De los principales índices de EEUU el que más flaquea es el Dow Jones que tan sólo ha subido un 0,02%, mientras que el segundo repunte más alto se lo apunta el S&P 500 con un alza del 1,47%.
Por su parte, la bolsa brasileña y mexicana, las más grandes del mercado latinoamericano, no han alcanzado unas subidas notables este mes. Los accionistas han buscado refugio en estas bolsas, que no han defraudado durante la crisis. De hecho, en nuestro país muchas de las grandes del Ibex 35 se han anclado aquí. El brasileño Bovespa es el que mejor lo ha hecho con una subida del 1,69%. Sin embargo, de entre las cinco compañías más grandes por capitalización que cotizan en el índice brasileño, sólo tres lucen cifras positivas. La más grande de ellas es la petrolera Petrobras, que ha registrado un alza del 3,20 por ciento en agosto. La otra cara de la moneda la ha protagonizado el IPC México con un descenso del 1,92 por ciento.
En el caso de los mercados asiáticos, el japonés Nikkei 225 ha sido el más alcista con una subida del 3,32% durante este mes de agosto. Pero el chino Hang Seng no ha corrido la misma suerte y se ha subido al carro de los números rojos con una caída del 1,23%. La economía china depende de las exportaciones y en julio éstas tan solo crecieron un 1% respecto a las del mismo mes del año anterior. Aunque a priori este dato pudiese parecer positivo, lo cierto es que los analistas estimaban un pobre crecimiento del 8% y esa diferencia ha lastrado a su principal indicador que se ha vestido de rojo este mes. Y es que en el segundo trimestre de 2012 el PIB de China creció un 7,6% en tasa interanual, mientras que en el segundo trimestre lo hizo en un 9,5%.
Los mejores sectores
Entre los sectores que han hecho su agosto destaca en Europa el de los seguros, que ha sido el que mejor comportamiento ha registrado con una subida del 5,35%. Y en esto mucho tuvo que ver una española. Mapfre fue la reina de las aseguradoras con una escalada del 23,73% en los 31 días pasados. Muy de cerca le ha seguido el financiero, con un alza del 5,06%. Los bancos se han coronado como uno de los mejores grupo del Viejo Continente debido a las expectativas que se han generado en torno a un posible rescate, principalmente a España. De hecho las dos entidades que han mandado en el sector han sido las españolas Bankia y Banco Sabadell con una revalorización del 82,34 y 33,10% respectivamente.
Al otro lado del Atlántico, los sectores que mejor se han comportado entre los grandes han sido el farmaceútico y el de materiales de construcción con un alza del 13,63 y 14,38%, en cada caso.