Bolsa, mercados y cotizaciones

Materias primas y consumo, la carta para jugar un 'QE3'

Son quienes mejor reaccionaron a la aprobación de la segunda ronda de estímulos de la Fed y durante ambos programas.

Si los inversores tiran de hemeroteca pueden encontrar los primeros rumores sobre una tercera ronda de estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed) hace prácticamente un año. Desde entonces, de reunión en reunión de la institución monetaria el mercado ha bailado al son de la posibilidad de un QE3 -tercera ronda del programa de compra de bonos-. La próxima reunión oficial de la institución monetaria no se producirá hasta los días 12 y 13 de septiembre, pero si busca posicionarse de cara a un sí de Bernanke al QE3, los sectores que más han subido al rebufo del QE1 y el QE2 han sido los de recursos básicos -las compañías relacionadas con la minería y el crudo- y el de consumo discrecional, es decir, todas aquellas que no se engloben en las necesidades básicas como la alimentación.

Ambos sectores coinciden en ganar, tanto ante la expectativa de aprobación de la segunda ronda de estímulos -el mes anterior a que la Fed lo pusiese en marcha, en noviembre de 2010-, como durante la vigencia de ambos programas de compra de activos -el primero abarcó entre noviembre de 2008 y marzo de 2010 y su segunda edición se puso en marcha desde noviembre de 2010 a junio de 2011-. Y es que en la antesala del QE1 no hubo celebración del mercado, ya que todos los sectores del índice S&P 500 cayeron entre un 15% y un 50% entre el mes previo a su aprobación y su primer mes en curso. En noviembre de 2008 el mercado no tenía apenas visibilidad de lo que podría venir por delante y estaba digiriendo la quiebra de Lehman Brothers y las consecuencias que podría acarrear. Y, aunque Bernanke y su equipo decidió cuando se extinguió el QE2 poner en marcha la Operación Twist -reinvertir lo obtenido en deuda a corto plazo para comprar deuda a largo-, eso no implicó imprimir más dinero. Pero si aprobase un QE3 sí pondría más dólares en circulación, debilitando al billete verde.

Entre otras cosas, por eso las materias primas son las primeras en recuperar terreno cuando el discurso de la Fed se inclina hacia poner en marcha más medidas. De ahí que las compañías que se dedican tanto a la extracción de crudo como a la de metales hayan ganado más de un 30% mientras duró la primera ronda o, por ejemplo, en torno a un 10% en el mes previo y primero de vida del QE2. Y, si en época de crisis el consumo básico es refugio, al imprimir más dólares, el otro tipo de consumo es quien acapara todas las miradas.

Si quiere engancharse a ambos sectores de cara a los próximos pasos que pueda dar la Reserva Federal, puede recurrir a los ETFs que replican ambos índices sectoriales. El Consumer Discretionary Select Sector SPDR y el Fund Materials Select Sector SPDR. Además, por técnico, Joan Cabrero señala que ambos tienen margen de subida, como poco, hasta los máximos. El potencial es mayor en el caso de las compañías de materiales, ya que al ETF le quedaría margen hasta los 38 dólares, lo que supondría un margen adicional del 7%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky