Bolsa, mercados y cotizaciones

Tiempo de valientes en la deuda española

La gestora de fondos más grande del mundo, Blackrock, ha anunciado que durante el mes de junio compró bonos españoles e italianos. En este punto, parece que empieza a haber expertos que creen que la rentabilidad de los periféricos compensa los riesgos, al menos a corto plazo. Si quiere seguir sus pasos, tome nota de los fondos con los que ganar exposición a España.

Hace unos días, Rick Rieder, estratega jefe de renta fija de Blackrock, la mayor gestora de fondos del mundo, sorprendió al afirmar en una entrevista concedida al diario The Wall Street Journal que durante el mes de junio había optado por comprar deuda de los dos países de la periferia europea que más presiones han sufrido en el mercado, Italia y España.

No es extraño, si nos fijamos en la realidad que parece estar imponiéndose desde que, el pasado 26 de julio, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pronunció sus ya célebres palabras "haremos todo lo posible para preservar el euro. Y créanme, será suficiente". Estas palabras, que revolucionaron el mercado, actuaron como una especie de bálsamo para los países de la periferia del Viejo Continente, en especial para España, sobre la que el mercado todavía teme que se vea obligada a solicitar un rescate que vaya más allá de los bancos; y también para Italia, el siguiente país en la lista de los sospechosos.

Así, en un mes hemos visto como las primas de riesgo han caído con fuerza. En el caso de nuestro país, el diferencial ha cedido más de un 20 por ciento desde el máximo histórico que marcó el 24 de julio en los 638 puntos hasta los 465 que tocó el pasado martes. Precisamente, esta relajación y "los esfuerzos de los líderes europeos por contener la crisis de deuda" es lo que ha animado al jefe de renta fija de Blackrock a picotear bonos mediterráneos.

Eso sí, hay que tener en cuenta que las compras de Blackrock se han centrado en el papel a corto plazo, y que aún representan "una pequeña porción de los 620.000 millones de dólares" que gestiona la firma en renta fija. Y es que es cierto que "los problemas de fondo (en la eurozona) siguen estando ahí. Aún se pone en duda la supervivencia del euro y todavía existe la posibilidad de que acabemos viendo un euro a dos velocidades", señala Alain Galibert, experto en mercados para Ecotrader, pero aclara que "son temas a valorar más a medio o largo plazo, a años vista". Es decir, que la entrada de la gestora en títulos públicos españoles responde a que, a corto plazo, se espera que la situación continúe mejorando en los países más presionados de Europa.

Relax a corto, dudas a medio y largo

De hecho, es justo lo que estábamos viendo a lo largo de estos días: primas de riesgo algo más contenidas, aunque en el caso de la española de nuevo sobre los 500 puntos, un nivel del que no consigue separarse desde que el pasado 28 de mayo marcase, por primera vez en el año, los 511 puntos. Y es que aunque el rescate a España es casi una realidad parece que los inversores aún ven lejano el próximo mes de septiembre en el que se pueden fijar las condiciones.

De hecho, el diferencial concluyó la semana en los 506 puntos, 41 puntos básicos más que su nivel más bajo desde el pasado 3 de julio (465 puntos). En tan sólo tres días el riesgo país ha sumado 39 puntos, aunque, eso sí, su caída desde máximos históricos continúa siendo superior a los 100 puntos, concretamente 132 puntos. Y todo ello con las referencias a 10 años a unos niveles algo más asumibles, pero todavía elevados y por ello atractivos desde el punto de vista del inversor (el bono español a 10 años ronda actualmente el 6,4 por ciento).

Además, se estima que los costes de financiación españoles deben seguir cayendo: a los niveles actuales de rentabilidad, la factura de los intereses que tiene que pagar España rozaría los 38.000 millones, frente a los 42.000 millones que se tendría que haber pagado con el bono a 10 años en máximos (en el 7,62 por ciento de finales de julio). Una carga que, no obstante, continúa siendo demasiado pesada.

Los mejores fondos de deuda española

Si considera, como algunos expertos, que a corto plazo la rentabilidad compensa los riesgos de invertir en deuda española, y quiere destinar parte de su cartera en renta fija a este papel, sepa que la oferta de fondos de bonos en euros con el 100 por ciento de su patrimonio en títulos nacionales es bastante amplia. Aunque, eso si, para asegurarnos que de hecho estamos ganando exposición real a bonos españoles, sólo hemos seleccionado los ocho que proporcionan datos actualizados de su cartera, como mínimo hasta el 30 de junio.

Así, nos encontramos con un buen puñado de productos con sello de gestoras españolas que, en general, consiguen un buen rating Morningstar y han tenido un comportamiento positivo en lo que va de 2012. Uno de los mejores ejemplos es el de los fondepósitos Caja Murcia Fondepósito Plus y el Fondo 3 Depósito, ambos gestionados por Ahorro Corporación.

Los dos fondos obtienen la máxima calificación posible que otorga Morningstar, con cinco estrellas, y destacan por tener una rentabilidad en el año del 1,7 y 1,5 por ciento, respectivamente.

Los siguientes mejor valorados, con cuatro estrellas, son Caixasabadell Fonsdiposit, Fondo depósitos plus, Fondocaja depósito y Banca Cívica fondepósito. Sin embargo, si centramos nuestra atención en el patrimonio gestionado, el mayor de la categoría es, sin duda, el Banif Tesorería Fondtesoro, cuya cartera se sitúa por encima de los 150 millones de euros.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky