El petróleo gana un 25%, mientras los metales industriales se mueven lateralmente.
Mucho se ha venido hablando del petróleo en las últimas semanas, y no es de extrañar: el crudo está en máximos de tres meses y no ha parado de escalar peldaños desde que finalizó el mes de junio. Y es que el petróleo es probablemente la materia prima más sensible a las expectativas de crecimiento económico, y siempre responde rápidamente ante los principales indicadores macroeconómicos.
Sin embargo, en los últimos meses el oro negro se aprecia a una velocidad que llama la atención, pues tanto el barril West Texas -de referencia americana- como el Brent -de referencia europea- ganan un 25% desde el 28 de junio. Y es que a pesar de que los datos macroeconómicos en EEUU han mejorado en las últimas semanas, dando señales de que la principal economía del mundo parece aguantar el ritmo de la recuperación económica, existen razones para considerar que más allá del crecimiento las cartas que están en la mesa son especulativas.
En el gráfico se puede observar el índice CRB de Reuters que reúne 15 materias primas (entre ellas los metales industriales) pero excluye al petróleo y sus derivados. Ahí, a diferencia del crudo, se puede ver una clara lateralidad en el comportamiento de las materias primas desde que comenzó el mes de julio. De esta forma, se confirma que el crudo es el gran protagonista del mercado.
La clave parece estar en los metales industriales. Por ejemplo, el cobre que también es muy sensible al desarrollo económico, pues es el más utilizado en la producción industrial después del hierro y el aluminio, y apenas se ha apreciado un 4% en el mismo periodo -desde el 28 de junio-. Por lo mismo, hay razones para pensar que el rally del crudo está alimentado menos por crecimiento que por incertidumbre geopolítica.
Las sanciones económicas a Irán -consecuencia de su plan nuclear- se hicieron efectivas a partir del primero de julio. Y es que desde entonces la tensión en Medio Oriente sube sin parar, y ya más de una vez el país se ha planteado bloquear el estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% de la producción de crudo en el mundo.
Ayer, el barril Brent (brent.167) alcanzó los 115 dólares por barril, mientras el West Texas los 97 dólares. Según los analistas técnicos, el petróleo está en una clara tendencia alcista, y el consenso de mercado que recoge FactSet otorga la recomendación de compra a más de la mitad de las grandes petroleras occidentales. Normal, si consideramos los posibles escenarios. Primero, si los datos siguen mejorando en EEUU la demanda de crudo aumentaría. Segundo, si las cosas van a peor la presión sobre los bancos centrales aumentaría y la especulación sobre incentivos también, apreciando al crudo. Y tercero, mientras la tensión geopolítica aumente el precio del oro negro seguirá el mismo camino.