
Nueva York, 14 mar (EFECOM).- El dólar persistió hoy en su caída ante el euro y el yen en Nueva York, en una jornada en que se agudizó la inquietud por la crisis crediticia en Estados Unidos y la Bolsa de Wall Street registró fuertes descensos.
Después del cierre del mercado bursátil neoyorquino, por un euro se pagaban 1,5666 dólares, después de caer hasta los 1,5688 dólares, comparado con los 1,5621 dólares/euro del jueves.
Respecto de la moneda japonesa, la divisa estadounidense se depreció hasta los 99,27 yenes, frente a los 100,67 yenes de la jornada anterior.
La divisa estadounidense mostró hoy una fuerte tendencia a la baja, por tercera jornada consecutiva, entre noticias de graves problemas de liquidez en el banco de inversiones Bear Stearns.
Alan Schwartz, consejero delegado de la entidad bancaria, reconoció en un comunicado de prensa que la liquidez se había deteriorado "de forma significativa" en las últimas 24 horas.
El banco JP Morgan Chase, junto al banco de la Reserva Federal de Nueva York, acudieron al rescate y anunciaron que le proveerán financiación por un período inicial de hasta 28 días.
La situación de ese banco de inversiones sembró más dudas sobre la magnitud de la crisis crediticia en Estados Unidos y agudizó el pesimismo de los inversores en la Bolsa neoyorquina, que finalizó la sesión con sus principales indicadores en territorio negativo.
El índice Dow Jones de Industriales perdió hoy un 1,60 por ciento, el mercado Nasdaq cedió un 2,26 por ciento y el selectivo S & P bajó un 2,08 por ciento.
El sombrío panorama financiero y bursátil, unido a datos de inflación más favorables de lo que se preveía, ahondaron hoy la impresión de que se avecinan más recortes en los tipos de interés, ahora en el 3 por ciento.
La Reserva se ha mostrado por el momento más preocupada por la situación del sector crediticio o de la vivienda que por los riesgos inflacionarios, por lo que se prevé que continuará con su política de rebajar aún más el precio del dinero.
Los datos de inflación a nivel de consumidor en febrero mostraron que los precios no aumentaron respecto del mes anterior.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) no varió el mes pasado respecto de enero, cuando había aumentado un 0,4 por ciento y la inflación subyacente, en la que se excluyen la energía y los alimentos, tampoco cambió respecto del mes pasado, en el que había subido un 0,3 por ciento, según datos oficiales difundidos hoy.
El Comité del Mercado Abierto de la Reserva se reúne el martes y se prevé que rebajará en al menos medio punto porcentual los tipos de interés.
Con esa perspectiva, los inversores buscan destinos más rentables para sus fondos y los hallan en el oro y otras materias primas como el petróleo que, por negociarse en dólares, resultan además más baratos si se adquieren esos activos con monedas fortalecidas ante la divisa estadounidense.
La perdida de vigor del dólar animó un día mas la demanda de oro y llevó a que los contratos para abril se negociaran a un precio récord de 1.009 dólares por onza, aunque cerraron después por debajo de los mil dólares.
El precio del barril de crudo de Texas retrocedió ligeramente respecto del jueves pero terminó la semana por encima de los 110 dólares, unos cinco dólares más que en la semana anterior.
La moneda estadounidense se cambió así frente a las principales divisas mundiales:
MONEDA CAMBIO ANTERIOR
------ ------ --------
EUR/DÓLAR 1,5666 1,5621
DÓLAR/YEN 99,27 100,67
DÓLAR/LIBRA EST. 0,4949 0,4920
DÓLAR/FRANCO SUIZO 0,9988 1,0100
DÓLAR/DÓLAR CANAD. 0,9844 0,9849
EFECOM
vm/fer