Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- El IEAF recomienda a la banca privada rebajar su segmento y aprovechar un mercado 2 veces mayor

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) ha recomendado a la banca privada que rebaje el segmento de mercado al que se dirige para que pueda aprovechar un potencial de clientes que supone más del doble del que controla actualmente, concretamente un 74% más.

El IEAF hizo publica hoy esta recomendación en la presentación de su primer informe sobre innovación en banca privada, en el que la organización ha constatado que el 74% de los clientes con alto patrimonio --más de 150.000 euros-- son usuarios, todavía, de la banca comercial.

El presidente del IEAF, Xavier Adserá, destacó la "creciente" importancia de la banca privada, pues "la tendencia centralizadora mundial no es posible en España". Adserá afirmó que es el momento de "apostar por la diferenciación" y de trasladar al cliente con alto patrimonio la sensación de valor, "que, hasta ahora, no percibe".

Tradicionalmente, el mercado de banca privada se ha limitado a los clientes con un capital activo superior al millón de euros, y aunque el estudio destaca que en ese sector aún existe un 66% de los capitales que gestiona la banca tradicional, se recomienda a las entidades centrarse en el segmento que ellos califican de más rentable, y que oscila entre los 500.000 euros y los 10 millones de euros.

El estudio fue encargado a la consultora Capgemini, y el responsable del mismo, Andrés Gibert, afirmó que es un "momento clave" para el mercado y "la oportunidad justa para adaptarse al cambio" y ser capaz de atender cada vez a más clientes, gracias a la aplicación de la tecnología y la reducción consiguiente de costes.

Gibert destacó los problemas de adaptación de los denominados bancos globales, aquellos que gestionan la mayor parte del capital disponible, porque --afirmó-- "el mercado está en un momento en que hay que convencer al cliente", y los grandes bancos están "más limitados en cuanto a la captación" de nuevos capitales.

En cualquier caso, Gibert destacó que la gran banca ha "sido capaz de reaccionar y producir propuestas exitosas" en cuanto a productos de servicio, mientras que la banca privada "no ha conseguido mantener una estrategia especialmente exitosa".

El estudio ha evitado tratar el mercado 'offshore', que es aquel que procura maximizar el capital evitando recargas fiscales y usando, en muchos caso, paraísos fiscales, porque tanto el IEAF como Capgemini entienden que "ocultar dinero no es la labor de la banca privada".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky