Bolsa, mercados y cotizaciones

Fondos monetarios para sacar provecho a la futura debilidad del euro

Las divisas de Nueva Zelanda, Australia, Suecia y Canadá están en máximos históricos contra la 'moneda única', pero el dólar es la opción predilecta.

¿Le preocupa el futuro del euro? Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), volvió a defender la irreversibilidad de la moneda única en la última reunión mensual de la institución. Pero los inversores no se fían, y así se demostró en la sesión del jueves: después de subir hasta un 1,5% por la mañana contra el billete verde, la divisa común cerró en 1,218 dólares, con pérdidas del 0,37%.

Los analistas también se muestran claros a la hora de asignar responsabilidades. "La debilidad del euro depende del Banco Central Europeo", explica el analista de XTB Daniel Álvarez, que asevera: "El mercado actualmente quiere más Europa, y más Europa depende de la actitud de la Eurozona y de sus instituciones y, sobre todo, de que se den pasos que vayan en la dirección de una unión fiscal y una unión bancaria". En términos parecidos se refiere Gisella Turazzini, de Blackbird: "El proceso de desapalancamiento y reformas puede durar años, por lo tanto el euro debería de emprender un largo camino en el que su debilidad dependerá de la solidez de Alemania". Por su parte, el experto de XTB añade que, para que el euro recupere fuerzas perdidas, "Draghi debe poner los mecanismos para que bajen las rentabilidades de los bonos periféricos, activando un programa de compra de bonos que alivien las tensiones en el corto plazo".

La semana pasada elEconomista publicó una encuesta en la que el 75% de las casas de análisis consultadas estimaba que el euro puede perder los 1,19 dólares, el mínimo del euro durante la crisis, (su mínimo histórico está en los 0,82 dólares a los que cotizó en el 2000). De hecho, Álvarez pronostica que "el euro puede sufrir una fuerte caída, incrementando su debilidad frente al dólar y en todos sus cruces".

En este contexto de fuerte debilidad del euro existe un producto para proteger su cartera de pérdidas refugiándose en la fortaleza de otras divisas. Es una solución ya clásica, debido a la abundancia de políticas monetarias extraordinarias desde el estallido de la crisis, pero eficaz: los fondos monetarios. Se llaman así estos fondos porque sus carteras están expuestas principalmente al efectivo en una divisa concreta, aunque también pueden tener posiciones en deuda gubernamental a corto plazo. Gozan de la ventaja de ofrecer gran transparencia y liquidez, reducen riesgos -al invertir sobre todo en plazos cortos- y son fiscalmente interesantes. Pese a estas virtudes no se debe perder de vista que quien invierta en este tipo de productos sigue asumiendo riesgos: de hecho, ya hay precedentes en la crisis de monetarios que llegaron a presentar pérdidas.

La cuestión es: si el euro está débil, ¿a qué país debe viajar el inversor para beneficiarse del efecto divisa? Los expertos se decantan claramente por el dólar. En ausencia de nuevas medidas de la Reserva Federal -su presidente, Ben Bernanke, ha insinuado que podría empezar una nueva ronda de estímulos en septiembre-, el billete verde se presenta como el refugio más atractivo contra la eurocrisis. Así lo refrendan desde Carmignac en sus perspectivas para el tercer trimestre de 2012: "El contexto macroeconómico debería favorecer una tendencia a la apreciación del dólar". Los expertos de la firma francesa señalan que el "inestable equilibrio" que guarda la economía mundial "podría prolongar la tendencia de apreciación del dólar frente al euro y las divisas emergentes de los países más afectados por la ralentización mundial". Además, los monetarios que invierten en dólares son los que muestran una gama más amplia de productos a la venta en España. El más rentable en el año es el Vontobel US Dollar Money B, con una calificación de cuatro estrellas, al avanzar un 6,68% en 2012. El fondo presenta una competitiva comisión de gestión del 0,55% y no requiere inversión mínima.

Viaje a las antípodas

Pese a la predilección por el dólar, no se debe ignorar que el carry trade favorecido por los tipos históricamente bajos de la zona euro -en el 0,75% desde el mes de julio- ha llevado a los inversores a buscar ganancias en las divisas de otros países que gozan de tipos superiores, respaldados a su vez por una situación financiera más sólida de sus respectivas economías. Ése es el efecto que ha provocado las fuertes apreciaciones del dólar neocelandés (kiwi), el australiano (aussie), el canadiense y la corona sueca en sus respectivos cruces contra el euro. Todas ellas están en máximos históricos desde la puesta en circulación de la moneda comunitaria. Por su parte, la libra batió máximos anuales el 24 de julio en 1,28 euros.

En los casos de Nueva Zelanda y Australia hay que añadir que ambos países se benefician de las exportaciones a otros países asiáticos, especialmente China. De hecho, es el kiwi la moneda que muestra mayor fortaleza contra el euro desde el comienzo del año, al apreciarse más de un 11%. Desafortunadamente, en España no existen a la venta fondos de inversión con posiciones en esta divisa, aunque sí se pueden encontrar ETF disponibles. El más alcista es el ETFS Long NZD Short EUR (DE) (EUR), de ETF Securities. que permite al inversor ponerse largo en el kiwi y corto en el euro.

En cambio, sí se pueden adquirir fondos con posiciones en el aussie, la segunda divisa más fuerte contra la moneda única ya que avanza más de un 9% en 2012. El que observa mejor evolución es el UBS (Lux) Money Market AUD K1, que cuenta con la máxima calificación de Morningstar, cinco estrellas.

De refugios, sólo el japonés

¿Y que hay de las divisas refugio? El franco suizo está intervenido de facto por su banco central, para evitar a toda costa que la moneda caiga por debajo de los 1,2 euros. El yen, aunque no intervenido, sí está bajo fuerte vigilancia por el Banco de Japón para evitar una fuerte apreciación. Pese a ello, la divisa nipona ya se revaloriza más de un 4% contra el euro en 2012. Los dos monetarios en yenes que mejor están funcionando son el Pictet Short-Term Money Market JPY P, que avanza en torno al 4% en 2012, y el GS Yen Liquid Res X, que se anota un 3,84%.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky