Mientras los inversores esperan las decisiones de las principales instituciones bancarias, que arrancan hoy con la Fed estadounidense, hay que vigilar la volatilidad, que ayer reapareció al cierre de mes y fue la nota discordante. Por su parte, la prima de riesgo española terminó ayer subiendo hasta los 546 puntos, con la rentabilidad del bono rompiendo el 6,6%.
Ben Bernanke da hoy el pistoletazo de salida, pero mercado espera mucho de la reunión del Banco Central (BCE) de mañana. Después de que su presidente, Mario Draghi, se comprometiese a salvaguardar el euro, todas las cábalas son pocas para un mercado que estaba sustentando las ganancias entre la temporada de resultados y las medidas que pueda anunciar la institución monetaria. Y es que, más allá de que pueda anunciar una rebaja de tipos de interés, el mercado ha empezado a barajar algunas opciones.
Una de lleas fue desmoronada ayer, de nuevo, por Alemania. El país germano esfumó la posibilidad -por ahora- de conceder licencia bancaria al fondo de rescate (al permanente, o MEDE, que entrará en vigor en septiembre, previsiblemente). Eso le permitiría actuar como una entidad y poder solicitar financiación al BCE, para ganar más músculo financiero y poder así comprar deuda de países en apuros como España o Italia.
El Dax alemán avanzó levemente, pero aunque el Ibex 35 cedió casi un 1%, la última jornada no empaña el cierre mensual. De hecho, "el propio Dax germano, ha desplegado una potente vela mensual blanca que confirma las connotaciones positivas de la vela del mes de junio", señala Joan Cabrero, desde Ágora A.F. Ya al cierre europeo se especuló también con la posibilidad de que el BCE y Alemania estuviesen dispuestos a echar una mano para relajar la tensión en la prima de riesgo a cambio de mayores recortes.
Por su parte, en Wall Street, los índices saldaron una sesión de datos económicos mejores de lo esperado con caídas de entorno al 0,4% en el caso del Dow Jones y del S&P 500, y con un leve repunte del Nasdaq. "Han sido pérdidas moderadas para el mercado norteamericano, más generales de lo que parece a la luz de los índices sin descontásemos el efecto Apple sobre el Nasdaq, y que vienen a corroborar la idea que ayer dejábamos cae sobre el inquietante repunte de una volatilidad".
Mientras tanto, en el terreno de las divisas, el euro recuperó parte del terreno perdido y se instaló por encima de los 1,23 dólares.
Y en la agenda...
Arranca agosto con información importante. Para empezar, se publica el PMI manufacturero de China. En Reino Unido se publican los precios de casas del mes de julio. En Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y la Unión Europea se publicarán sus respectivos PMI manufactureros del mes de julio.
En EEUU se darán a conocer las solicitudes de hipotecas, el ISM manufacturero y las ventas de autos correspondientes al mes de julio. También, los gastos de construcción del mes de junio y la encuesta ADP de empleo en el sector privado. La Fed culminará su reunión de tipos.
Además, el Tesoro alemán intentará colocar 4.000 millones de euros en bonos del estado a cinco años.
La temporada de resultados continúa y mañana tenemos una lista interesante de empresas que se enfrentan al mercado.