Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- El PE y los Veinticinco pactan un aumento de 4.000 millones de euros en el presupuesto para 2007-2013

Admiten que no es un compromiso perfecto, pero es el único posible

ESTRASBURGO, 5 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea, los Veinticinco y la Eurocámara reconocieron hoy que no están completamente satisfechos con el acuerdo definitivo alcanzado anoche entre las tres instituciones sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2007-2013, aunque señalaron que era el único compromiso posible y, en todo caso, mejora el pacto logrado por los jefes de Estado y de Gobierno en diciembre de 2005 y evita retrasos en la llegada de los fondos a los países de la ampliación.

Al inicio del pleno, el presidente de la Eurocámara, Josep Borrell, recordó que el acuerdo prevé un aumento de 4.000 millones de euros en "dinero fresco" respecto al pacto de diciembre de 2005. Estos recursos se sumarán a programas que habían sido "severamente recortados" por los Veinticinco, entre los que mencionó el intercambio de estudiantes Erasmus, los programas de educación a lo largo de la vida, la innovación y la ayuda a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

A estos recursos adicionales se añade, destacó Borrell, un incremento de 2.500 millones de euros de la reserva del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar programas de investigación y desarrollo (I+D), redes de transporte y ayudas a las pymes. El instrumento de flexibilidad mantiene la dotación del periodo actual, 200 millones de euros, "pero con la posibilidad de que los recursos no utilizados se puedan trasladar a los dos años siguientes".

El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, subrayó que las negociaciones entre las tres instituciones europeas fueron "difíciles" y que "nadie puede estar totalmente satisfecho". "La Comisión no lo está". No obstante, el resultado final es "mucho mejor que el acuerdo que se alcanzó en el Consejo Europeo" y lo calificó de "éxito".

"Son buenas noticias para Europa porque ahora tenemos los fondos necesarios para llegar a las ambiciones para desarrollar la UE durante los próximos siete años. Tenemos un marco financiero claro para impulsar el desarrollo de los 10 nuevos Estados miembros que se unieron al club europeo en 2004 y poder dar la bienvenida a los dos próximos", dijo Barroso.

Asimismo, apuntó que se ha asegura financiación adicional para los programas "que llegan a los ciudadanos", entre los que citó los de cultura, juventud, sanidad y protección del consumidor. También elogió los incrementos para las políticas de crecimiento e innovación, la política exterior y los programas de justicia e interior.

En opinión del presidente del Ejecutivo comunitario, durante las negociaciones ha salido reforzada la Eurocámara, que "sin duda desempeñará un papel más importante en la revisión de las perspectivas financieras" prevista en la cláusula de revisión que pactaron los Veinticinco en diciembre.

Barroso pidió al pleno del Parlamento y a los Veinticinco que ratifiquen rápidamente este compromiso. "Hay que aplaudir este logro y aprovechar el momento para acelerar y completar el proceso legislativo necesario para conseguir que todos los programas funcionen a partir del próximo año. Ya no podemos perder más tiempo", concluyó.

También el primer ministro austriaco, Wolfgang Schuessel, en su calidad de presidente de turno de la UE, explicó que el pacto había sido "muy difícil". Reveló que la "línea roja" para los Veinticinco era un aumento máximo de 3.500 millones de euros respecto a la cifra de diciembre, y que para lograr los 500 millones de euros más que reclamaba el Parlamento, la Comisión tuvo que recortar en gastos administrativos. "Les puedo recomendar el compromiso para que lo aprueben, es algo que a mi juicio podemos defender".

SATISFECHA INSATISFACCIÓN

Borrell explicó que la opinión de los grupos políticos de la Eurocámara sobre el acuerdo presupuestario consiste en "distintos grados de insatisfacción, en algunos casos de satisfactoria insatisfacción y en otros de satisfacción a secas". Asimismo, destacó que la mayoría de parlamentarios defiende que se dote a la UE de un sistema de recursos propios que en futuras negociaciones presupuestarias "permita salir del regateo entre egoísmos nacionales".

El presidente del PPE, el alemán Hans-Gert Poettering, admitió que su grupo no está "absolutamente satisfecho" con el resultado pero también dijo que no se habría podido lograr nada más, reclamó evitar en el futuro "el regateo" presenciado en los últimos meses durante la negociación presupuestaria y recomendó "no tener en cuenta los supuestos intereses nacionales sino los de la Europa común". "No se trata del dinero, se trata de democracia, de parlamentarismo, de transparencia y de ganarnos a los ciudadanos para que esta Europa sea convincente", alegó.

Por eso defendió que las autoridades nacionales asuman su responsabilidad para la correcta ejecución de los fondos y apoyó la postura expresada en otras ocasiones por el canciller austriaco y presidente en ejercicio del Consejo, Wolfgan Schsuessel para ver cómo aumentar los recursos propios de la UE sin que supongan una carga para los ciudadanos europeos.

"Hemos conseguido menos de lo que queríamos pero más de lo que esperábamos. Es la victoria de la razón", declaró por su parte Martin Schulz, en nombre del PSE, que puso de relieve el hecho de que el Parlamento podrá revisar todas las cifras en el año 2008, que el desembolso de créditos es "muy importante" o que los Estados miembros tendrán que someter informes sobre la ejecución de los créditos a nivel nacional. "No podrán decir que el que tiene la culpa está en Bruselas", ilustró.

En nombre de los liberales y demócratas, Graham Watson, también reconoció que su grupo no estaba "completamente satisfecho" con el resultado de la negociación y, especialmente, lamentó que no haya suficientes fondos para I+D, redes transeuropeas o formación continua.

"Sabemos que está de moda en las capitales nacionales echar un jarro de agua fría sobre los compromisos comunes, y ya seis jefes de Estado y de Gobierno acordaron que el presupuesto estuviera por debajo del PNB, una iniciativa corrosiva pero si la fuerza común de Europa no procede de los líderes europeos, sí va a proceder de los desarrollos que tienen lugar más allá de nuestras fronteras. Y es hora de revisar el marco financiero para que la UE cuente en el futuro con los recursos necesarios", advirtió Watson.

"Mi grupo no está satisfecho con el resultado de este acuerdo y tampoco está convencido de que no se hubiera podido llegar a algo más", apuntó en nombre de los Verdes Monica Frassoni. A su modo de ver, el problema sigue estando en la disposición de los Estados miembros a financiar a la Unión Europea. "Y eso es un problema político que habrá que analizar en los próximos años", advirtió. También juzgó que las perspectivas financieras siguen siendo "conservadoras" en cuanto a su estructura y no se orientan hacia las reformas necesarias. "Con este acuerdo no podemos ir muy lejos de aquí a 2013", resumió.

En nombre de la Izquierda Europea, Francis Wurtz, recordó que el presupuesto no es el único instrumento de que dispone la UE para lograr un crecimiento y desarrollo equilibrados y puso como ejemplo el papel del Banco Europeo de Inversiones. Por otro lado, consideró que el acuerdo es "expresión" de una voluntad política porque, a su juicio, no se pueden tener "muchas ambiciones" y no darles los recursos necesarios para ponerlos en práctica, especialmente en el contexto de la ampliación.

Por su parte, el ponente sobre presupuesto de la Eurocámara, Reimer Böge, destacó que las cifras acordadas se encuentran "en el límite de lo aceptable" para los parlamentarios. Pese a ello, supondrán un aumento de 2.500 millones de euros en formación continua, y fomento de la competitividad, crecimiento y empleo, y que 40.000 estudiantes más participen en los programas de intercambios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky