Bolsa, mercados y cotizaciones

Invertir en ocio... con intereses del 20%

Los fondos que tienen sus posiciones en el sector de consumo y bienes de servicio muestran su carácter ganador en un año en el que se ha puesto especialmente difícil buscar activos de inversión rentables. Los productos que se centran en compañías más vinculadas al ocio y el entretenimiento, especialmente 'made in USA', presentan rendimientos cercanos al 20% en 2012.

Si ya lo decía Fernando Fernán Gómez en su obra teatral posteriormente adaptada al cine, Las bicicletas son para el verano. Ahora que ha terminado la Eurocopa, los amantes de los deportes pueden disfrutar del Tour de Francia y, en menos de un mes, de los Juegos Olímpicos. Y julio ha llegado con las rebajas debajo del brazo, y ha inaugurado la operación salida de vacaciones, y la temporada de festivales musicales... Vamos, que una vez más, el verano de 2012 está lleno de ofertas de ocio y tiempo libre para conjurar las preocupaciones.

Quien decida dejarse llevar encontrará respaldo en el terreno de los fondos de inversiones, ya que tradicionalmente el sector de consumo y servicios -especialmente el consumo no discrecional, es decir, el no ligado al ciclo económico- se ha convertido en uno de los favoritos de los gestores de fondos desde el comienzo de la crisis debido a su carácter defensivo y al crecimiento de sus arcas, máxime desde que muchas empresas del sector han preparado el salto hacia los países emergentes o han ampliado y reforzado su presencia dentro de este tipo de países.

En cualquier caso, el dato destacado dentro de este sector es que los vehículos de inversión que están presentando mejor comportamiento en lo que llevamos de 2012 son paradójicamente los que apuestan por empresas más ligadas al ocio y al tiempo libre, que suelen depender más de la coyuntura económica. Lo cierto es que ganan sobradamente la batalla de la rentabilidad, al acumular rendimientos cercanos al ¡20 por ciento!

El consumidor americano, otra vez

Dentro del universo de fondos de inversión en el ámbito de consumo y servicios que se pueden adquirir en España, los productos que triunfan son principalmente aquellos que tienen al gran consumidor norteamericano -motor tradicional de la economía de EEUU- como base de su filosofía de inversión. De ellos, el que muestra mejor comportamiento en el año es el Invesco Global Leisure A, de la gestora Invesco, calificado con un rating Morningstar de dos estrellas sobre cinco y con una inversión mínima inicial de 1.500 euros. Este fondo acumula una subida de casi un 19 por ciento en 2012, mientras que su rentabilidad anualizada a tres años es del 20 por ciento (a cinco años retrocede un 1,34 por ciento). La clave de este extraordinario comportamiento es la distribución de su cartera, que está invertida en un 91,67 por ciento en renta variable y el resto, en liquidez. Por nacionalidades, EEUU tiene un peso hegemónico: 96,18 por ciento del total, frente al 1,97 por ciento de la zona euro y el casi 1 por ciento que tienen respectivamente Japón y Asia emergente. Sus principales posiciones se encuentran en empresas como Walt Disney (4 por ciento); Penn National Gaming, que es una empresa especializada en el juego que podría equivaler -salvando las distancias- al Codere estadounidense (3,75 por ciento); el gigante del bricolaje Home Depot (3,72 por ciento), que es valor de elMonitor; o la omnipresente Apple, que tiene un peso del 3,24 por ciento.

El siguiente fondo con mayor rentabilidad es el Robeco Global Consumer Trends Eqs D USD, que avanza un 18,72 por ciento en el año. Aunque este producto no dispone de rating Morningstar sí cuenta con calificación cualitativa del analista, que le otorga un bronce. Su comisión de entrada son 100 euros. La distribución geográfica de este fondo de la gestora Robeco está más diversificada, si bien EEUU también tiene un lugar preponderante al pesar un 54,4 por ciento. Amén de la zona euro (que equivale a un 15,76 por ciento), también tiene posiciones en Asia desarrollada y emergente, en Canadá, Reino Unido, Iberoamérica y la Europa fuera del euro. Entre sus principales inversiones repite la tecnológica de la manzana, destaca la red social de contactos profesionales LinkedIn y se pueden encontrar financieras como Mastercard o compañías más tradicionales dentro del sector de consumo como Colgate.

Aunque con una rentabilidad ligeramente inferior a los dos fondos ya citados, el vehículo comercializado por Credit Suisse bajo la denominación CS EF (Lux) Global Prestige R USD es el que goza de la mejor calificación de los cinco más alcistas de su categoría en 2012, cuatro estrellas Morningstar. Es un fondo más tradicional, en el sentido de que invierte en uno de los sectores que se ha hecho más fuertes durante la crisis debido a su carácter eminentemente defensivo: el lujo. En este caso Europa sí juega un papel importante, pues empresas como Hermès, Salvatore Ferragamo, Swatch o Christian Dior contribuyen a que la eurozona pondere un 57,25 por ciento en la cartera. Sube un 16,72 por ciento en 2012 y un insuperable 36,72 por ciento anualizado a 3 años.

Tanto los tres fondos anteriores como el ING (L) Invest Consumer Goods P Acc, que presenta rendimientos superiores al 15 por ciento a uno y tres años (ver ficha) están denominados en dólares. El de ING invierte principalmente en valores como Toyota, McDonald's (también estrategia de elMonitor), la cadena de tiendas low cost Dollar Tree o gigantes del entretenimiento como Time Warner. El último fondo que queda por citar, el único denominado en euros, es el Fidelity Gl Consumer Industries Y-Ac-EUR. Consigue un 13 por ciento en el año gracias a incluir en su portfolio a compañías como Procter & Gamble, BAT, Nestlé o Diageo.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky