Bolsa, mercados y cotizaciones

Irlanda paga menos por sus letras a tres meses que España

Irlanda probó ayer cómo los consecutivos aprobados de la 'troika' tienen su reflejo en los inversores. El Estado regresó a los mercados por primera vez desde el rescate y no sólo logró colocar los 500 millones en letras a tres meses que se había fijado, sino que detectó una "fuerte" demanda ante un proceso que se saldó con un interés del 1,8 por ciento, menor que el que España necesitó para convencer a los acreedores para que compraran deuda.

La cantidad fue juzgada como relativamente modesta, pero el alcance del movimiento marca un precedente para las operaciones sucesivas que, ahora sí, el Gobierno se plantea promover antes de su regreso integral a los mercados a principios del próximo año. A diferencia de Grecia y Portugal, Irlanda se había guardado el traje de las subastas y desde septiembre de 2010, dos meses antes de hincar la rodilla ante el FMI y la UE, no había colocado letras a tres meses.

La demanda superó la oferta en hasta 2,6 veces, dotando así a la Agencia Nacional de Gestión del Tesoro (NTMA) de la confianza necesaria para plantearse aumentar la cantidad a vender y el plazo de vencimiento de las letras. De momento, sus responsables avanzan que antes de final de año podría haber hasta cuatro citas con los inversores, a quienes, en última instancia y antes de la inmersión integral en los mercados, se les llegarían a ofrecer bonos de hasta dos años.

La NTMA no desglosó el listado de compradores, pero los analistas apuntaron que, dado el bajo interés ofrecido, la atención en casa resultó relativamente menor, lo que habría disparado la participación de acreedores internacionales por encima del 90 por ciento. Los promotores coincidían con los expertos al considerar que cualquier índice por debajo del 2 por ciento sería un buen resultado. En consecuencia, el 1,8 por ciento fijado representa un nivel competitivo, sobre todo teniendo los incentivos generados a partir de la alta demanda, notablemente entre los inversores internacionales. Un aspecto clave puesto que dejar de tirar del auxilio de FMI y UE dependerá del resultado de estas subastas y su impacto en la salud de las finanzas públicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky