Bolsa, mercados y cotizaciones

Mercado nipón pendiente de crisis de misiles y tipos de interés

Gonzalo Robledo

Tokio, 9 jul (EFECOM).- Las sanciones contra Corea del Norte por el lanzamiento múltiple de misiles y el final efectivo de los tipos de interés en Japón, son las pautas destacadas por los analistas en sus previsiones para el mercado de Tokio, esta semana.

El indicador Nikkei de la primera bolsa asiática terminó la semana anterior con un descenso del 1,2 por ciento respecto al viernes anterior, hasta cerrar en los 15.307,61 puntos.

Los disparos de siete misiles, uno de ellos similar al que en 1998 sobrevoló el territorio japonés y cayó en el Pacífico, interrumpieron el miércoles una secuencia alcista de cuatro jornadas apoyada en el optimismo oficial respecto al futuro, a medio plazo, de la economía nipona.

La confianza de las grandes empresas japonesas subió en el segundo trimestre de 2006 y se prevé un notable aumento de su inversión de capital durante este año, según la encuesta trimestral Tankan divulgada el lunes por el Banco de Japón.

El resultado del informe coincidió con las previsiones de muchos analistas que, hasta el lanzamiento de los misiles, vaticinaban que el Banco de Japón subiría los tipos de interés, en su reunión de mediados de este mes.

En marzo pasado, el banco emisor anunció el final de cinco años de la llamada "política de dinero fácil" con intereses casi nulos y fuertes inyecciones de liquidez en el mundo financiero para paliar la crisis bancaria iniciada en la década pasada.

La subida efectiva de los tipos de interés, sin embargo, fue prorrogada con el fin de evitar la volatilidad en los mercados, dando lugar a los primeros vaticinios sobre una subida en julio.

Algunos economistas anticiparon que las subidas serán trimestrales, hasta lograr un tres por ciento, antes de marzo de 2008, cuando el gobernador del emisor, Toshihiko Fukui, cumpla sus cinco años estipulados al frente de la entidad.

Fukui está en el centro de un escándalo financiero por su participación en un fondo de inversiones cuyo gestor estuvo detenido y acusado de operar con información privilegiada.

El diario local Mainichi informó citando fuentes del banco Central que la subida de tipos tendrá lugar esta semana y que será de un 0,25 por ciento, ya que la economía parece encauzada en el crecimiento sostenido.

Al ser la economía japonesa dependiente en gran parte de Estados Unidos, el primer mercado de sus exportaciones, los expertos advierten de que otro elemento a tener en cuenta al elevar los tipos de interés en Tokio será la evolución de la economía estadounidense.

En Tokio, los expertos están divididos entre los que vaticinan ralentización en Estados Unidos por nuevas subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal y los que describen fortaleza continuada.

Igual de ambigua parece la situación en el campo geopolítico ya que mientras Japón aboga por una postura firme y sanciones frente a Corea del Norte, Estados Unidos parece empeñado en buscar rutas conciliadoras.

Mientras Tokio propone sanciones en el marco de las Naciones Unidas, Washington envió a su principal negociador con Corea del Norte, Christopher Hill, en una misión diplomática que parece evitar las declaraciones desafiantes.

Hill, trata de convencer a Pyongyang para que acepte volver al diálogo multilateral en el que participan Corea del Sur, China, EEUU, Japón y Rusia, y que tiene por objeto desmantelar el programa nuclear del régimen de Kim Jong-il.

Una respuesta positiva del régimen norcoreano puede dar lugar a estabilidad en los mercados, aseguran los expertos y advierten de que la reanudación de las hostilidades menguará el entusiasmo comprador de los inversores extranjeros, en la bolsa de Tokio. EFECOM

gr/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky