Wanda Rudich
Viena, 7 jul (EFECOM).- Los precios del petróleo han vuelto a batir nuevos récords en todos los mercados, impulsados por la fuerte demanda, la limitada capacidad de refino y los temores a una eventual escasez que generan los conflictos geopolíticos en torno a Irán, Nigeria, Irak y Corea del Norte.
"La percepción de una ajustada capacidad de refino y las preocupaciones sobre Irán y Nigeria están impulsando los precios", señaló hoy la consultora especializada PVM en un análisis de los mercados energéticos mundiales.
Este mediodía, el crudo Brent, el de referencia para Europa, superó por primera vez los 75 dólares por barril (de 159 litros) en el mercado de futuros de Londres -el Intercontinental Exchange Futures (IEF) y llegó hasta 75,09 dólares hacia las 12.09 GMT.
Con esta nueva cota inédita, alcanzada en los contratos para entrega en agosto tras sumar 1,01 dólares al cierre de ayer, el precio del Brent pulverizó su anterior récord, de 74,97 dólares, registrado el pasado 2 de mayo, si bien poco después se moderaba y descendía hasta 74,88 dólares/barril.
También la cotización del crudo tipo Texas (WTI, referente en Estados Unidos) marcó hoy antes de la apertura del mercado en Nueva York un nuevo récord de 75,78 dólares, superando el de 75,40 dólares registrado el pasado miércoles y alcanzando así un nivel que, incluso descontando la inflación, es el más alto desde 1980, cuando el precio del "oro negro" se disparó tras la revolución iraní.
Asimismo, el barril del crudo de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzó un nuevo máximo histórico al subir el jueves hasta 68,74 dólares, 82 centavos de dólar más que el día anterior, según informó hoy en Viena el secretariado del grupo petrolero.
Así, el precio del barril de la OPEP, compuesto por once calidades de crudo -una por cada país miembro-, superó su anterior cota inédita, de 68,40 dólares, registrada el 2 de mayo, entonces debido al aumento de la tensión en torno al controvertido programa nuclear de Irán, del que Washington y la Unión Europea (UE) sospechan que tiene finalidades militares clandestinas.
En los mercados petroleros se especula con la posibilidad de que el conflicto desemboque en sanciones contra Irán, cuarto productor mundial de crudo y segundo de la OPEP, que afecten a sus importantes suministros o que Teherán utilice el petróleo como arma.
Por eso, pese a la intensa actividad diplomática para resolver pacíficamente el conflicto, la tensión en los mercados se mantiene alta ante la reticencia iraní a renunciar a enriquecer uranio, una actividad legal pero que despierta sospechas porque es susceptible de usarse tanto para fines pacíficos -como la generación de energía-, como para fabricar la bomba atómica.
A esta incertidumbre se une el temor de que empeore la situación de violencia en Nigeria, causante de la suspensión del bombeo de 500.000 barriles diarios de crudo de alta calidad desde febrero pasado, y a la virulencia de los grupos insurgentes en Irak.
Por si fuese poco, también han contribuido a aumentar la inquietud las recientes pruebas con misiles efectuadas por Corea del Norte, en claro desafío a la comunidad internacional, un tema del que se ocupa el Consejo de Seguridad de la ONU, al igual que el de Irán.
Y todo ello ocurre al inicio de la época de mayor demanda mundial de gasolina, que es la temporada de vacaciones de verano en el norte del planeta, por lo que los mercados están atentos al comportamiento de los automovilistas en EEUU, país que devora el 40 por ciento del consumo mundial de gasolina y el 25 por ciento del de crudo.
Los datos oficiales difundidos en EEUU el pasado jueves revelan que los altos precios no han motivado un comportamiento de ahorro de energía, pues la demanda de gasolina fue en las últimas cuatro semanas de 9,5 millones de barriles diarios, superando en un 1,4 por ciento la del mismo período de 2005.
La limitada capacidad de las refinerías estadounidenses para elaborar la cantidad de gasolina requerida ha impulsado las importaciones de ese combustible desde Europa, "que en los diez primeros días de julio embarca cerca de un millón de toneladas de gasolina" hacia el otro lado del Atlántico, según PVM.
"Aunque siguen aumentando las reservas almacenadas (de gasolina), permanece la preocupación sobre la dependencia de los fletes de Europa", destacan los analistas de la consultora. EFECOM
wr/prb
Relacionados
- Crudo de EEUU cierra a más de 75 dólares por la fuerte demanda
- Precio crudo por debajo de $73 apoyado en demanda estadounidense
- El crudo supera 72 dólares por la fuerte demanda estadounidense
- Geopolítica y aumento demanda mantienen crudo encima 70 dólares
- El precio del petróleo bajó a menos de 69 dólares mientras la OPEP prevé un freno en la demanda de crudo