Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Gripe.- Expertos en microbiología piden "tranquilidad", al ser una época de "bajos flujos migratorios"

Insisten en la necesidad de vacunar a las aves domésticas para prevenir y cortar la cadena de contagios

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

Expertos internacionales coicidieron hoy en Madrid, en el marco del II Congreso Europeo de Microbiología, al afirmar que debe primar "la cautela y la tranquilidad" ante el caso de gripe aviar registrado en un ave encontrada en la provincia de Álava, debido a que es una época de "bajos flujos migratorios".

En concreto, el doctor Albert Osterhaus, del Centro Médico Erasmo de Rotterdam (Holanda), señaló a Europa Press que se debe tener "tranquilidad" ante el grado de patogenicidad, ya que en épocas de flujos migratorios bajos es "más difícil que se den casos de gripe aviar altamente patogénica". Por ello, se debería mantener la calma ya que los virus de baja patogenicidad afectan en menor medida a las aves de su entorno y "no es transmisible al ser humano".

Además, el doctor Osterhaus insistió en la necesidad de tener "cautela" con la transmisión a humanos y no crear "una alerta innecesaria" ante un caso que podría no revertir ninguna consecuencia de gravedad.

En este sentido, el presidente del comité organizador del Congreso y ex presidente de CSIC, César Nombela, aseguró que se debe confiar en "el sistema de vigilancia" de España, y en los estudios adquiridos que permiten "controlar posibles casos".

En este sentido, ambos expertos confirmaron que en caso de ser un caso altamente patogénico existen unos protocolos de actuación establecidos que incluirían la delimitación de la zona en un radio estipulado según el entorno geográfico, y que posteriormente se debería "sacrificar a todas las aves domésticas" del entorno.

LA CLAVE ESTÁ EN LA VACUNACIÓN DE LAS AVES DOMÉSTICAS

Ante este problema, el doctor Osterhaus señaló que la clave para controlar el virus aviar está en la vacunación de las aves domésticas, tomando las medidas adecuadas "para que ésta sea efectiva". Por ello, mientras que en algunos países no se lleve a cabo correctamente seguirá habiendo "una transmisión constante" que origina un foco endémico.

En concreto, destacó que en países como Vietnam se establecieron determinadas vacunas que paliaron incluso las posibles transmisiones a humanos. Sin embargo, en otros países como Indonesia no se aplican estos controles, y siguen dándose casos de "aves enfermas y transmisión a humanos".

En el mismo sentido, el doctor Adolfo García Sastre, del Hospital Mount Sinaí de Nueva York (Estados Unidos) señaló a Europa Press que el problema es el ciclo que ha adaptado el virus "entre el contagio entre aves salvajes y aves domésticas". Por ello, afirmó que la transmisión del virus es "más difícil" entre aves silvestres, y de hecho no se suelen dar casos de alta patogenicidad.

Sin embargo, en las aves de corral el contagio siempre es más rápido ya que se encuentran "más cercanas unas a otras" para transmitir el virus. Por ello, si por medio de las vacunaciones en aves domésticas se pudiera anular "una parte del círculo de contagios", se podría llegar a una definitiva erradicación del problema.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky