Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas vuelven a encarar un cierre semanal importante

El avance con el que cerraron los índices ayer puedo haber sido más: en mucho casos, las alzas durante la jornada superaron con creces los registrados al final del día. Para hoy tocará vigilar cómo se toma el mercado la rebaja de rating a España.

La de ayer fue una jornada dispar tanto en Europa como en Wall Street, "con volumen moderado, en la que cayeron los bonos, los metales preciosos y el Nasdaq, mientras el Dow Jones Industrial mantenía al cierre las ganancias matinales", señala Carlos Doblado, desde Ágora A. F.

La expectativa de que se pudiese estar preparando un rescate light para españa empujó al alza a la renta variable. También el recorte inesperado de los tipos de interés en China y la subasta de deuda que llevó a cabo el Tesoro español pusieron la nota positiva de la jornada.

Tanto, que la prima de riesgo se relajó, por sexto día consecutivo, hasta los 471 puntos, su nivel más bajo en algo más de dos semanas. Sin embargo, habrá que ver cómo reacciona el mercado después de que la agencia de calificación Fitch rebajase el rating de España. "En la última sesión ha habido pocos cambios, que no alteran la situación técnica y dejan muy abierto el sentido de las importantes velas semanales con las que podrán o no contar los alcistas según sea el cierre semanal", señala Doblado.

En el terreno de las divisas, que Ben Bernanke dejase claro que la Reserva Federal está preparada para actuar fortaleció ligeramente al dólar. El billete verde se impuso en un 0,2% al euro, de manera que un euro se intercambiaba a 1,255 dólares.

Y en la agenda...

En cuanto a las principales referencias macroeconómicas mañana habrá que tener la mirada puesta sobre todo en el país del sol naciente, ya que Japón publica tres datos relevantes para su economía. Por un lado, el crecimiento de la economía nipona en el primer trimestre de 2012, en el que se espera una subida respecto a los últimos tres meses de 2011 del 1,1%. Por otro, el saldo de su balanza por cuenta corriente como el de su balanza comercial en la que se espera que durante el mes de abril se registre un déficit comercial de 450.700 millones de yenes.

También conoceremos la diferencia entre el valor de las importaciones y exportaciones de Alemania y de EEUU hasta el mes de abril. En el caso estadounidense, se estima al igual que Japón un desequilibrio de hasta 49.000 millones de dólares durante abril, mientras para la economía germana las perspectivas son opuestas, ya que se espera que el valor de sus exportaciones supere al de sus importaciones en 12.900 millones de euros en ese mismo mes.

En un segundo plano, Italia y Reino Unido publicarán respectivamente su índice de producción industrial y su indicador de precios industriales. En el caso de la economía transalpina se espera que su producción industrial caiga un 0,5% en abril respecto a marzo, mientras que en Gran Bretaña se prevé que los precios industriales en mayo repunten un 0,2% respecto a abril.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky