Bolsa, mercados y cotizaciones

Salir al extranjero para diversificar riesgo y acceder al crédito

Una vez más desde el comienzo de la crisis, la principal fuente de alegrías para las empresas españolas viene de la mano de su actividad empresarial en el extranjero. En la ponencia titulada "Estrategias acertadas de internacionalización", moderada por el socio de Deloitte Mariano Cabos, se han dado cita Acerinox, CIE Automotive, Codere y Duro Felguera para hablar de sus distintas visiones sobre la necesidad de internacinalizarse. O, en palabras de Cabos, que ha resaltado que lo positivo de la evolución del beneficio operativo (ebitda) de todas las compañías citadas, "es desacertado decir que estas empresas están internacionalizadas. Son empresas internacionales".

Los números hablan: España sólo representa el 4% del negocio de Cie, es un 10% en el caso de Codere y para Duro Felguera supone un 1% aproximadamente. En el caso de Acerinox, EEUU equivale al más del 50% de su actividad, y España es sólo un país más dentro de su exposición a Europa.

ACERINOX: "No sólo queremos ser los primeros, queremos ser los más competitivos"

Juan García de la Fuente, adjunto al CFO de Acerinox, ha comenzado su ponencia resaltando la vocación exportadora de Acerinox desde la creación de su primera fábrica, en Algeciras en el año 1970, hasta la actualidad, con 80 oficinas repartidas en países de los cinco continentes. De acuerdo con sus propias previsiones, una vez terminada puesta en marcha la planta de Malasia serán capaces de elevar los 3,5 millones de toneladas que producen anualmente a 4,5 millones.

Pese a su posición dominante en el sector, el adjunto al CFO ha reconocido al ser preguntado si a Acerinox le lastra el riesgo país que "en los roadshow al final siempre acabas hablando de España y sólo después de mucho insistir les convences de su presencia en su mercado. En el caso de Acerinox sí que tiene peso estar en el mercado español".

CIE AUTOMOTIVE, "La capacidad para financiarse es un activo fundamental"

La idea central que ha guiado el discurso de Antón Pradera,  presidente de Cie Automotive, ha sido la necesidad de plantearse la vocación de expansión internacional desde el mismo momento en el que se pone en marcha el proyecto empresarial: "O tienes una cultura desde el inicio muy orientada a este propósito, o puedes tener muchos problemas". Pradera ha señalado que la dependencia de la empresa que preside a España sólo es del 4% del total: "Ya sé que está de moda decir esto, y es muy triste porque refleja la situación del país" ha afirmado.

Otra de las ideas centrales de su discurso ha sido la diversificación: "La internacionalización permite diversificar, y hoy en día diversificar es fundamental". La diversificación también es clave en su opinión porque el crecimiento medio de la economía global está sustentada por áreas que crecen a un ritmo desigual. Para Cie son claves los mercados asiáticos y en especial Rusia, China e India, donde ven mayor potencial de crecimiento para su negocio ya que según sus cálculos van a acaparar el 50% de la cuota mundial. Y también diversificación financiera, aprovechar la presencia en otros países como una vía de financiación dada la sequía del crédito que se está viendo en España. Por ejemplo, en Cie han aprovechado para debutar en la bolsa de Sao Paulo. "La capacidad para financiarse es un activo fundamental. En España hay empresas que tienen mucha más capacidad financiera que sus accionistas", destaca Pradera.

La otra lectura de la internacionalización parte del pensamiento en local. "Hay que saber qué necesita cada mercado, porque el diferente grado de desarrollo y de estructura empresarial en cada país va a condicionar la producción". Gracias a la combinación de estas estrategias, el ejercicio 2011 ha sido el mejor de toda la historia de la compañía.

CODERE: "Somos una multinacional del juego, España sólo representa el 3% de nuestro beneficio operativo"

La directora de relaciones con inversores de Codere, Lily Arteaga, también ha destacado lo temprano de la actividad fuera de España de su empresa: si Codere se fundó en 1980, en 1985 ya había dado el salto a Sudamérica, penetrando en primer lugar en el mercado colombiano. Y siempre se ha hecho de la mano de un socio que aporte un conocimiento muy local dado lo regulado del segmento del juego (el grupo destina el 33% de sus ingresos anuales al pago de impuestos). "Somos una multinacional del juego, estamos en seis países sudamericanos (Colombia, México, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay) más Italia y España" ha afirmado Arteaga, añadiendo que la ventaja competitiva de su compañía es que ha sido la primera de sus características en entrar en dichos mercados, una estrategia que le proporciona posición de liderazgo en todos ellos. Eso sí, el mercado español sólo supone el 3 por ciento del beneficio operativo (ebitda) del grupo. En Codere han destacado que disponen de líneas de créditos en varios de los países sudamericanos en los que operan, además de la emisión de bonos high yield en dólares que realizaron a comienzos de año. "Hay que tener en cuenta la profundidad del crédito que hay en cada país", explicó la directora de relaciones con inversores.

Lily Arteaga ha aprovechado su intervención en el foro Medcap para establecer las diferencias entre el modelo de negocio de Codere respecto al polémico Eurovegas. La española desarrolla "un modelo regional que atiende a un cliente local, que gasta pequeñas cantidades pero viene de forma muy recurrente", mientras que el proyecto del magnate Sheldon Adelson representa "un modelo de destino", lo que implica que a parte del dinero gastado en el juego, también se generan gastos por desplazamiento y alojamiento.

DURO FELGUERA: "Noy hay países buenos o malos, hay clientes buenos o malos"

?Hacer sonreír a la economía española en estos momentos tiene bastante mérito? ha aseverado Mariano Blanc, director general financiero de Duro Felguera, durante su alocución. La ingeniera viene de cerrar el año más importante de la compañía, 2011, en el que consiguió el mejor resultado de su historia? desarrollando el 95 por ciento de su actividad en el extranjero.

Blanc quiso desmarcarse del resto de interlocutores al afirmar que ?uno es global en nuestra actividad cuando tiene la capacidad de poder operar en cualquier lugar del mundo sin conocer ese sitio, con tecnología adecuada?. El director general financiero se ha mostrado muy crítico con la regulación europea, especialmente Basilea II: ?Supone un error decir que una sociedad tiene un rating mejor que el país. Para nosotros no hay países buenos o malos, hay clientes buenos o malos?. No obstante, ha reconocido la penalización de la marca España: ?Si los fondos deciden salir de España, una compañía individual no puede contrarrestar eso. Los feedback son muy buenos en los roadshows pero no se refleja en la cotización?. Además, ha remachado: "El riesgo no es lo mismo que el peligro. Es peligroso hacer cosas sin estar preparado para hacerlas".

En este sentido, el director general financiero ha hecho una referencia al gurú Warren Buffet, afirmando que "uno no se puede meter en lo que no conoce", y que "no hay que tomar decisiones porque todo el mundo lo dice". "Lo que hace Duro Felguera es seguir al cliente, y a donde vaya el cliente, vamos nosotros", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky