Bolsa, mercados y cotizaciones

Las salidas ante un euro débil son libra y dólar canadiense

Las crisis de la euro zona socava la fortaleza de la 'moneda única', que cae contra la mayoría de las principales divisas

Mientras que hace algunos meses era una tesis arriesgada y defendida por muy pocos, hoy por hoy la posibilidad de que algunos países, o al menos Grecia, abandonen la zona euro gana cada vez más adeptos.

Es difícil calibrar el impacto real que tendría esta solución en los principales cruces del euro. De momento la canciller alemana Merkel y el nuevo presidente francés, Hollande, parece que apuestan por la continuidad del país heleno, pero tampoco han garantizado que lleven esta decisión hasta las últimas consecuencias.

Lo que está bastante claro es que "la salida de Grecia, con la psicología que tenemos en el mercado, supondría que se dispararían las especulaciones de un contagio, de salidas de Italia, España e incluso Francia. Esto evidentemente sería muy problemático, ya que hablamos de un país que representa nada menos que el 15% de la zona euro. Algo así no sería alcista para la divisa", señala Alain Galibert, experto para Ecotrader.

Es cierto que no es el entorno que manejamos en Ecotrader por ahora (mantenemos una operativa alcista sobre la divisa europea frente al dólar, pero que hemos ido reduciendo en los últimos días), pero es una posibilidad que no se puede descartar más a largo plazo, tal como está la situación política en Grecia.

Seis a cuatro pierde el euro

Por el momento, ya es mayoría el número de divisas que avanza posiciones este año frente al euro. Actualmente, 6 de las 10 monedas más negociadas del mundo se anotan subidas frente a la nuestra (libra, dólares estadounidense, canadiense y neozelandés, corona noruega y franco suizo), mientras que se mantiene en tablas con la corona danesa. El euro sólo le saca ventaja en el conjunto de 2012 al dólar australiano, la corona sueca y el yen japonés, e incluso en estos casos se están estrechando las distancias.

Sin embargo, no todas las divisas que destacan sobre la europea son atractivas desde un punto de vista operativo. En este sentido, las que representan una buena oportunidad son el dólar canadiense y la libra esterlina.

La fuerza del dólar canadiense

"El euro está perdiendo en su cruce con el dólar canadiense el soporte clave en tendencia que se encuentra a la altura de los 1,2872. Si finalmente se confirma esta ruptura, y todo apunta a que así será, la moneda única retomaría la senda bajista y podría irse a sus mínimos históricos, que marcó en 2010 en los 1,2440 dólares canadienses", advierte Joan Cabrero, analista de Bolságora para Ecotrader. Para atacar el dólar canadiense, nada como recurrir a un fondo monetario. Los inversores minoritarios españoles tienen dos para elegir, el Aberdeen Liquidity Fund CAD A2 o el UBS (Lux) Money Market Fund CAD P. De ellos, el más atractivo es el primero, tanto en términos de rentabilidad como de rating (ya que recibe cuatro estrellas Morningstar sobre cinco).

La libra, la que más se aprecia

Pero no sólo la divisa canadiense se muestra fuerte desde el punto de vista técnico. También la libra esterlina sabe lo que es poner en apuros al euro. No en vano es la más alcista contra la moneda única entre las divisas más negociadas del mundo. Tal como señala Cabrero, "el euro cede frente a la libra el nivel de 0,80, y esto huele a que, como mínimo, podría seguir cayendo hacia la zona de 0,75 a corto plazo".

Así, los que busquen refugio anti euro en las islas británicas se van a encontrar una gama de monetarios algo más rica. Los inversores de a pie tienen acceso a cuatro monetarios en libras, comercializados por Aviva, Fidelity, Julius Baer y UBS.

El que más destaca es el del banco de inversión suizo, el UBS (Lux) Money Market GBP P. Es uno de los que mejor calificación recibe (tres estrellas) y el de mayor patrimonio dentro de los de su categoría, con más de 460 millones de euros en cartera. Pero lo más importante es su rentabilidad: es el que mejor se comporta tanto en el año, ya que acumula un incremento por encima del 5%, como a 12 meses, con una rentabilidad del 10,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky