Bolsa, mercados y cotizaciones

España espera que la denuncia de Iberdrola contra Francia abra el mercado

El ministro español de Economía, Pedro Solbes, dijo este martes esperar que la denuncia presentada ante la Comisión Europea por Iberdrola contra Francia por estimar que blinda el capital de EDF ayude a lograr un mercado europeo de la energía "más abierto" y "eficiente".

"Creo que esa denuncia lo que pone de manifiesto es algo en lo que todos podemos coincidir y es la existencia de esa especie de desequilibrio donde el campo de juego no es exactamente el mismo para todo el sector eléctrico en Europa", criticó Solbes en una conferencia de prensa en Bruselas al margen de una reunión con sus homólogos europeos.

"Si todo esto que conlleva la denuncia sirve para que la reflexión europea sobre la energía se haga de forma global y conjunta y vayamos a un mercado más abierto, más común y eficiente, en el sentido de que sea más barato para las empresas y para los consumidores finales, pues yo creo que bienvenido sea", agregó.

La compañía española Iberdrola interpuso la semana pasado una demanda ante la Comisión Europea contra el Gobierno francés por disponer de una acción preferente (una acción de oro o 'golden share') que blinda el capital de EDF (Electricité de France).

Según Iberdrola, esa situación contraviene dos principios jurídicos del derecho comunitario: la libre circulación de capitales y la libertad de establecimiento.

La denuncia de la compañía española tuvo lugar en medio de informaciones que se hacían eco de las intenciones de EDF de entrar en el mercado español y concretamente en Iberdrola, que se opone de forma categórica a pasar bajo control francés.

Solbes aclaró que el Gobierno español no hacía una valoración sobre la decisión de Iberdrola de presentar una denuncia ante la Comisión Europea.

"Como empresa privada que es, el gobierno no entra a valorar si ha hecho bien o mal, y por lo tanto no tiene nada que decir ni a favor ni en contra, es una decisión exclusiva de Iberdrola que intenta hacer valer sus intereses en la manera en que considere conveniente", dijo.

Sin embargo, insistió en el hecho de que "existen empresas que son opables y otras que no son opables (susceptibles de recibir una oferta de compra hostil)", por lo que hay un sector del mercado energético en el que "no existe un comercio liberalizado".

El Estado francés ostenta el 84,9% de EDF, del que el 70% está excluido del mercado de valores francés, y sólo con una modificación de la ley nacional se podría poner en venta, total o parcialmente, este último porcentaje.

Además, el Estado francés conserva también la potestad de intervenir en la gestión directa de la compañía, puesto que está habilitado para nombrar al presidente, al consejero delegado y a entre uno y cinco apoderados en el consejo de administración, además de poder designar a otros seis consejeros más a través de la junta general.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky