
Madrid, 7 may (EFE).- La bolsa española ha anotado hoy la mayor subida del año en el primer día de cotización tras las elecciones en Francia y Grecia, en las que han vencido formaciones contrarias a la austeridad como eje central de la política europea.
La victoria del socialista François Hollande en las elecciones presidenciales francesas y de los partidos extremistas en los comicios griegos, que hasta hace unos días se veían como el mayor riesgo para la estabilidad europea, han tenido un impacto limitado en los mercados.
El principal indicador español, el IBEX 35, iniciaba la sesión con fuertes pérdidas, pero una vez tocado el suelo de 2009, se impulsaba y subía un 2,72 %, hasta los 7.063 puntos.
De la misma manera, la prima de riesgo española -que mide el sobrecoste que pagan los inversores por adquirir deuda nacional en lugar de alemana, considerada más segura- se mantenía en 415 puntos básicos, exactamente igual que al cierre del viernes.
En Europa, Milán ha subido el 2,56 %; París, el 1,65 %, y Fráncfort, el 0,12 %, mientras que Londres permanecía hoy cerrado.
Más dura ha sido la reacción en Grecia, donde la bolsa de Atenas se ha desplomado un 6,67 % y la prima de riesgo helena ha sumado 240 puntos básicos en la sesión, hasta cerrar en 2.138.
El cambio político iniciado en Europa tras las elecciones del domingo ha lastrado a los mercados al inicio de la sesión, cuando el euro ha bajado de los 1,3 dólares y los inversores se han refugiado de forma masiva en los bonos soberanos alemanes, hasta arrastrar su rentabilidad a un mínimo histórico, el 1,55 %.
Como apunta la analista de IG Markets Soledad Pellón, los mercados ya habían descontado tanto la victoria de Hollande en Francia como la posibilidad de que esto provoque una "bicefalia" en Europa, ya que el socialista es menos propenso que su predecesor a seguir una línea dura de control fiscal, defendida por Alemania.
La analista añade que Hollande podría convertirse en el aliado de los países "débiles" de Europa, entre los que se encuentra España, en caso de que su apuesta por el crecimiento incluyera el impulso de estímulos monetarios.
Sin embargo, no era tan esperado el resultado de las elecciones griegas, donde la mayor parte de los escaños del Parlamento están ahora en manos de partidos contrarios a aplicar las exigencias de ajuste y reforma impuestas desde Bruselas.
Tras conocer el resultado de los comicios, los analistas de Bankinter han asegurado que "Grecia impagará toda su deuda antes o después" y que "su salida del euro es menos improbable que hace un año".
A pesar de ello, el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj, ha insistido en que Grecia "debe permanecer dentro de la zona euro".
El pesimismo inicial con el que los mercados han acogido los cambios políticos en Europa se ha diluido a medida que avanzaba la jornada, sobre todo porque las bolsas habían alcanzado un nivel lo suficientemente bajo como para hacer atractiva la inversión.
De la misma manera, el euro se ha recuperado, hasta alcanzar los 1,306 dólares poco antes del cierre, y la rentabilidad del bono alemán ha repuntado hasta el 1,61 %, lo que ha permitido relajar la prima de riesgo de los países periféricos.
Todos los grandes valores españoles han anotado hoy subidas: BBVA un 5,37 %, el mayor avance del IBEX; Banco Santander, un 4,7 %; Iberdrola, un 3,11 %; Telefónica, un 3,11 %, y Repsol, un 2,46 %.
ACS ocupó el segundo puesto por ganancias, con un avance del 5,21 %, seguida de FCC (4,82 %), mientras que las mayores pérdidas fueron para Bankia, que ha cedido un 3,26 % después de que su presidente, Rodrigo Rato, anunciara su dimisión.
Relacionados
- Economía/Bolsa.- El Ibex se anota la mayor subida del año (+2,72%) y reconquista los 7.000 puntos
- La bolsa española sube el 2,28 por ciento, la tercera mayor subida del año
- Economía/Bolsa.-El Ibex rebota un 2,28% y se anota la tercera mayor subida anual, pese al desplome del 6% en Repsol
- La bolsa española sube el 2,28 por ciento, la tercera mayor subida del año
- La bolsa española logra la quinta mayor subida del año (1,93 por ciento)