Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- La oferta de empleo cualificado crece un 23% en los últimos doce meses

Caldera asegura que este incremento llevará a una mayor competitividad de la economía

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

La oferta de empleo cualificado creció un 23% durante el último año en España y fijó como "perfil ideal" un joven de entre 26 y 30 años, con entre 3 y 5 años de experiencia, con formación técnica y de postgrado, así como conocimientos de idiomas, según el 'Informe Infoempleo 2006. Oferta y Demanda de Empleo Cualificado'.

El informe revela una "notable dispersión geográfica" de la oferta de empleo cualificados, fiel reflejo de una mayor diversidad de la actividad económica". Concretamente, Madrid acaparó el 19,9% de esta demanda, seguida de Cataluña, con el 19,3% y Andalucía, con el 10,5%. Además, la costa mediterránea perdió posiciones relativas mientras que las comunidades de Castilla y León y Extremadura aumentaron sus ofertas. En este punto, el informe arroja una

Por sectores, la construcción emitió mayor número de ofertas, con el 10,9% de ellas, y dobló el porcentaje de participación del segundo sector en la clasificación; la consultoría, con el 5,03%, y el sector inmobiliario, con el 4,87%. Perdieron peso respecto a años anteriores la industria y la hostelería. La apertura de un más amplio de sectores es consecuencia, según el informe, de "las profundas transformaciones de la economía española en el último decenio".

En el apartado de la distribución funcional, las ofertas vinculadas a la función comercial sufrieron un retroceso en el último año, aunque todavía generan el 37% del total. Sin embargo la función de producción creció notablemente y ya tiene asociada casi un tercio de las ofertas publicadas.

El ministro de Asuntos Sociales y Trabajo, Jesús Caldera, se apoyó en estos datos durante la presentación de los resultados del Informe Infoempleo 2006, que contó con la participación también del presidente del BBVA, Francisco González, para asegurar que en España se genera cada vez más trabajo cualificado y que las empresas están invirtiendo en capital humano que puede sentar las bases de una mejora de la competitividad.

Un 47,6% de las empresas busca un empleado con formación técnica, pese a que la demanda de ingenieros y arquitectos ha descendido respecto a años pasados. Por el contrario crece la oferta para las carreras de ciencias sociales, que reúnen el 35% del total.

Por otra parte, el 27,2% de las ofertas se refieren a empleados con una experiencia entre 3 y 5 años y de una edad de entre 26 y 30 años (33,1%). Además, se mantiene el auge de la demanda de empleados que dominen varios idiomas (27,2%), con claro dominio del inglés en este apartado y de las lenguas regionales, y que cuenten con formación de postgrado (4,2%).

El ministro defendió también a tenor de los datos del informe que se ha producido una "gran aceleración" tanto en la demanda como en la oferta de empleo cualificado en los últimos años en España, como demuestra que los grupos de cotización de cualificación media y alta acumularan en junio el 42% de los afiliados.

EL CAMINO HACIA LA COMPETITIVIDAD.

Caldera se mostró confiado en que la reforma laboral haga crecer aún más la oferta de empleo cualificado y con él la competitividad, ya que está enfocada a mejorar la calidad del trabajo.

Por su parte, Francisco González defendió también la idea de que la cualificación es un camino hacia la competitividad y se mostró tajante al señalar que "la disponibilidad de capital humano y de talento serán las claves para competir". "Países como India o China general cada año casi dos millones de titulados universitarios, y este enorme capital humano ya está en el mercado global", añadió.

El presidente del BBVA planteó, por otra parte, que para alcanzar la mayor competitividad es necesario también resolver algunas "asignaturas pendientes" como "la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, con reducción de la elevada tasa de paro femenino y la plena igualdad de retribuciones; la disminución de la tasa de paro en los jóvenes y las personas discapacitadas; la reducción de la alta tasa de temporalidad y la incorporación de los inmigrantes en el mercado laboral".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky