Bolsa, mercados y cotizaciones

"No hay que ponerse nervioso hasta que el oro supere los 2.100 dólares"

Michael Lewis, responsable de materias primas de Deutsche Bank.

Es la inversión de moda. Las materias primas se han convertido en el activo a tener en todas las carteras con una exposición recomendada de entre el 5 y el 10%. Sin embargo, no es lo mismo invertir en petróleo que hacerlo en oro. Ambos están ahora inmersos en un ciclo alcista, a juzgar por las rentabilidades que se anotan en lo que va de año, pero ¿cuál de ellos lo mantendrá a medio plazo? Michael Lewis, director de materias primas de Deutsche Bank, lo desvela en esta entrevista.

¿Dónde están ahora las mejores oportunidades en materias primas?

Estamos en un contexto en el que todos los activos ofrecen una gran volatilidad y eso ha llevado a muchos inversores a interesarse por la inversión en commodities. De todas ellas, donde vemos ahora las mayores oportunidades es el área de metales preciosos, debido a que estamos en un contexto de bajos tipos de interés en el que estos metales salen favorecidos, especialmente el oro.

¿Incluso aunque haya dejado de ser considerado como activo refugio?

Sí, el problema ha sido que en los últimos 9 meses los activos refugio como el oro o el franco suizo se han apreciado mucho al calor de fundamentales sino de elementos externos que ha provocado que ahora los inversores no sean tan positivos. Pero eso no quiere decir que el mercado sea bajista sino que su cotización quizá se ha vuelto aburrida y más sostenible, al igual que sucede por ejemplo con la cotización del dólar yen. Pero, aun así la verdad es que cuando hay fuertes caídas en los mercados, aumenta la demanda de oro, sobre todo de inversores como los bancos centrales de países emergentes.

¿No ve riesgo de burbuja?

Esa burbuja no tiene sentido de momento. Si hubiera una, el precio debería superar a muchos activos en términos reales. Sólo podríamos empezar a ponernos nerviosos si el oro supera los 2.100 dólares.

¿Cuándo cree que el oro llegará a ese nivel?

A principios del año que viene. Ahora invertía antes en oro que en plata, ya que tiene un componente más industrial por estar ligada al crecimiento en EEUU y es más volátil.

¿Por qué los metales están tan ligados a la economía de EEUU y no al resto?

Porque sigue siendo la que lidera el crecimiento. Además, Europa nunca ha sido importante para las materias primas, aunque sí puede influir negativamente en su cotización de manera indirecta. En cuanto a China, nunca hemos pensado que se enfrente a un aterrizaje duro, por lo que tampoco vemos un peligro en los metales industriales.

¿Esta positiva expectativa podría truncarse si el precio del petróleo sigue al alza y acaba perjudicando el crecimiento económico?

Sí que nos preocupa mucho el precio del petróleo pero no vemos peligro mientras el Brent se mantenga por debajo de los 125 dólares, ya que en ese punto la demanda si podría verse afectada. También consideraríamos peligroso si la economía de EEUU creciera menos del 2-2,5 por ciento. Sin embargo, no creemos que esto suceda, ya que una parte positiva es que aunque el petróleo se haya incrementado no lo ha hecho el resto de fuentes de energía, por lo que la demanda industrial no se ha visto afectada.

¿Y qué papel juega Irán en eso?

Es un asunto importante, porque implica una menor oferta pero lo cierto es que, a diferencia de conflictos anteriores, lo que más impulsa ahora el precio del petróleo es la demanda global y sobre todo la que realizan los mercados emergentes .

¿Qué perspectivas manejan para las materias primas agrícolas?

Somos bastante bajistas. El problema que estamos viendo ahora es que hay demasiada oferta en muchas e ellas por lo que sólo volveríamos a tener en cuenta estos activos si viéramos una caída de la oferta o un muy mal tiempo, ya que esto es ahora lo único que podría impulsar los precios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky